Quantcast
Channel: ¡A tu Salud!

No quiero oxidarme!

$
0
0


Estamos en un planeta en el cual el oxígeno es uno de sus constituyentes esenciales. Un 21% de la atmósfera terrestre contiene oxígeno. Respiramos para introducirlo en nuestro ser y hemos desarrollado unos sistemas (respiratorio-circulatorio) muy eficientes para hacerlo llegar a todas nuestras células.


Nuestra relación con el oxígeno es muy paradójica. Sin él no somos capaces de vivir pero a su vez él es capaz de atentar en contra nuestra. Cada vez que respiramos, nuestras mitocondrias producen energía, pero como si del humo que sale del tubo de escape de un coche se tratara, este proceso conlleva que una parte del oxígeno (pequeña) se descomponga en los temibles radicales libres, moléculas inestables que tienen un electrón no emparejado o libre. Para lograr su estabilidad muestran una gran avidez por los electrones de otras moléculas estables que una vez se desestabilizan son capaces de producir una reacción en cadena.



Estos radicales, no son intrínsecamente malos ya que por ejemplo las células inmunes los utilizan para defendernos contra virus y bacterias, pero en exceso actúan sobre nuestro organismo causando, en el mejor de los casos, el envejecimiento, y en el peor, daños que son la base de muchas enfermedades. Por suerte el organismo es capaz de desactivar estos radicales mediante la acción de ciertas enzimas (la superóxido dismutasa, la catalasa y el glutatión) y de esta forma neutralizan el estrés oxidativo. El estrés oxidativo, debe ser entendido como un desequilibrio entre la velocidad de producción y la velocidad de remoción de radicales libres. Cuando este equilibrio acaba y se vse superado, entonces se dejan notar los efectos deletéreos de los radicales.

Por ejemplo atacan a los lípidos y proteínas de la membrana celular impidiendo que la célula realice correctamente sus funciones vitales (transporte de nutrientes, eliminación de deshechos, división celular…) o, por otra parte también pueden atacar al ADN impidiendo su replicación y contribuyendo con ello a errores en la expresión de sus genes. Por ello puede contribuir a algunos tipos de cánceres, a la arteriosclerosis y a otras enfermedades. 



Hay situaciones que aumentan la producción de radicales libres como son: la contaminación ambiental; el tabaquismo; las dietas ricas en grasas, la ingesta de aceites "vegetales" que fueron refinados, ya que estos contienen radicales libres al ser sometidos a altas temperaturas, la exposición excesiva a las radiaciones solares o el estrés.


Dicho esto es fácil pensar que disminuir o equilibrar el proceso de la oxidación en nuestro organismo puede ayudar a mantenerlo de forma más eficiente y que debemos conocer dónde encontrar sustancias que eviten o neutralicen los efectos de los radicales libres. Son los llamados antioxidantes.

Pero una buena noticia es que podemos obtener un buena cantidad de ellos a través de la dieta. Algunos están relacionados con las vitaminas como el ácido ascórbico (vitamina C) que encontramos en cítricos o el alfa-tocoferol (vitamina E) abundante en el aceite de oliva virgen extra. Los carotenoides son compuestos coloreados tales como los beta-carotenos, que encontramos en verduras y frutas amarillas y anaranjadas, y en verduras verdes oscuras, los alfa-carotenos  en la zanahoria, los licopenos en el tomate, las luteínas y xantinas en verduras de hojas verdes como el brócoli y las beta criptoxantinas en frutas cítricas. 


Existen otros antioxidantes no nutrientes como son los compuestos fenólicos que podemos encontrar en las alubias (isoflavonas), cítricos (flavonoides), cebolla (quercetina),  aceitunas (polifenoles) y en el café, vino tinto y té. Por último, también podemos nombrar los glucosinolatos (isotiocianatos) contenidos en el brécol y ciertos compuestos organo-azufrados (dialil-disúlfido) contenidos en el ajo.


Debemos aclarar que se debe hacer una ingesta importante de sus alimentos fuente para que su presencia sea significativa pues estan sometidos a lo largo del tracto gastro-intestinal a procesos que significan una fuerte degradación o biotransformación y por tanto disminución de su presencia. Hablamos de consumir 400 g al día de fruta y verdura, de consumir "5 raciones al día" o bien de utilizar el modelo de "El plato para comer saludable de Harvard" para recordarnos como constituir una dieta con una buena cantidad de antioxidantes en cada momento alimentario.


“Derechos de autor © 2011 Universidad de Harvard. Para más información sobre El Plato para Comer Saludable, por favor visite la Fuente de Nutrición, Departamento de Nutrición, Escuela de Salud Pública de Harvard, http://www.thenutritionsource.org y Publicaciones de Salud de Harvard, health.harvard.edu.”


Y el premio a la mejor dieta es para...

$
0
0




Analizar de forma objetiva las dietas existentes para poder llegar a la conclusión de cuál es la mejor dieta para comer de forma saludable es a la vez que un atrevimiento una tarea productiva. Quizá cuanto más profundizamos sobre este tema más dudas nos surgen para contestar de forma contundente.
Aproximadamente hace un año fueron publicadas la última "Guía dietética para Americanos 2015-2020" en la que, entre muchas otras cosas, vienen a decir que "el conjunto de pruebas examinadas identifica que un patrón dietético saludable es el que presenta un alto contenido en verduras, frutas, cereales integrales, productos lácteos bajos o sin grasa, mariscos, legumbres y nueces; moderado en alcohol (en adultos); bajo en carnes rojas y procesadas y bajo en alimentos y bebidas azucaradas y en cereales refinados.

En sus recomendaciones venían a expresarlo con las siguientes ideas:

  • Sigue un patrón de alimentación saludable a lo largo de tu vida.
  • Un patrón de alimentación saludable incluye:
    • Una variedad de vegetales de diferentes tipos.
    • Frutas, especialmente enteras.
    • Féculas, al menos la mitad de ellas integrales.
    • Lácteos bajos en grasa o desnatados.
    • Una variedad de proteínas incluyendo marisco, carnes magras, huevos, legumbres, nueces, semillas y productos de soja.
  • Un patrón de alimentación saludable limita grasas saturadas, trans, azúcar añadido y sodio. Por tanto:
    • Los azúcares añadidos deben suponer menos del 10% de las calorías diarias.
    • La grasa saturada también debe aportar menos del 10% del consumo energético diario.
    • Consume menos de 2.300 mg de sodio al día
    • Si se consume alcohol debe hacerse con moderación (una copa al día en mujeres y dos en hombres)
  • Las necesidades de nutrientes deben ser principalmente cubiertas por comida incluyendo alimentos densos en nutrientes.
  • Los patrones alimentarios saludables son adaptables: los individuos tienen mas de una manera de alcanzar un patrón de alimentación saludable que debe tener en cuenta su entorno sociocultural y sus preferencias personales.
  • Además de una alimentación saludable, debemos mantener una actividad física regular.
El tercero de los puntos que "los patrones saludables son adaptables" significa que existen muchas concepciones de como configurar una dieta y evidentemente es reconocible por todos que el patrón de dieta mediterránea y el de dieta ovo-lacteo-vegetariana pueden ser también estándar de dietas saludables.


Hace unos días (4 de enero) la revista norteamericana U.S. News & World Report ha publicado un estimulante y fundamentado ranking con el objeto de establecer según la consideración de un grupo de expertos qué "dieta" es la mejor para diferentes menesteres que van desde la facilidad de ejecución hasta bajada de peso, pasando por la diabetes o el cuidado del corazón. Pero en este foro mi preocupación es cuál es la que está más acorde con una alimentación saludables. Pues bien, cabe apuntar que el reconocimiento se lo llevan la dieta DASH y la dieta Mediterránea.

¿Y dónde ha quedado la Dieta Mediterránea?
En esta clasificación para el 2017, la dieta mediterránea queda muy bien situada, en un meritorio segundo puesto. Y lógicamente peor valorada en la pérdida a corto y largo plazo del peso.
Si bien se acepta que la gente en los países que bordean el Mar Mediterráneo viven más años y presentan menos cáncer y enfermedades cardiovasculares que otras culturas, el (aparente) secreto es un estilo de vida activo, control de peso y una dieta baja en carnes rojas, azúcares y grasas saturadas y alta en vegetales, frutas, verduras, frutos secos y otros alimentos como el pescado, siendo acompañada moderadamente de vino. Claro está que no existe un modelo único de dieta mediterránea, y que las culturas mediterráneas han perdido de forma notable esta seña de identidad y salud quedando como referente de buena práctica o patrón al que hemos de volver. Pero no olvidemos que esta tradición, saber hacer gastronómico y cultura culinaria ha sido reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. 

¿En que consiste?

Las principales características del patrón de dieta mediterránea tradicional son:
  • Consumo abundante de alimentos vegetales (cereales, frutas, hortalizas, legumbres, frutos secos, semillas y aceitunas)
  • Aceite de oliva como fuente principal de grasa
  • Consumo entre moderado y alto de pescados y mariscos.
  • Consumo moderado de huevos y carne de ave.
  • Consumo moderado de lácteos (en la forma de queso y yogur).
  • Uso habitual de hierbas y especias variadas, como, limón, vinagre, ajo, romero, perejil, etc.
  • Bajo consumo de carne roja (principalmente ovina y caprina), pasteles y grasa saturada.
  • Consumo moderado de alcohol, principalmente en forma de vino durante las comidas.
  • Consumo de alimentos frescos, de transformación mínima, locales y de temporada.

Los estudios siguen apoyando las bondades de sus componentes y no podemos obviar el concienzudo trabajo que el equipo de los estudios PREDIMED y PREDIMED plus, está realizando para evidenciar científicamente las ventajas de esta dieta. Basta citar el artículo publicado en New England Journal of Medicine en el que se concluye que, entre las personas con alto riesgo cardiovascular, una dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva extra virgen o frutos secos reduce la incidencia de eventos cardiovasculares como el infarto, el ictus o la muerte cardiovascular.


Pero la campeona en este ranking ha sido la llamada dieta DASH. DASH son las siglas en inglés de Dietary Approaches to Stop Hypertension (Enfoques Dietéticos para Detener la Hipertensión).
La dieta DASH ha sido la mejor valorada de forma general (4,2 sobre 5) y como dieta saludable (4,8 sobre 5) pero también queda muy bien parada para otras circunstancias de entre las 38 dietas analizadas (diabetes, corazón). Creo que con este son 5 los años consecutivos que se hace con este título. Como se resume en el siguiente cuadro, sólo obtiene menor puntuación y peor posición si se contempla como dieta para bajar el peso "per se".
http://health.usnews.com/best-diet/dash-diet

¿En que consiste?
Este tipo de alimentación puede ayudar a bajar la presión arterial alta y el colesterol y otras grasas en la sangre. Se ha estimado que reduce la presión arterial sistólica en 1,7 mmHg. Es una dieta rica en frutas, verduras, hortalizas y lácteos desnatados, que incluye cereales integrales, pollo, pescado y nueces y pequeñas cantidades de carnes rojas, dulces y bebidas azucaradas. Esta dieta es baja en grasa total, grasa saturada y colesterol a la vez que es rica en potasio, magnesio y calcio. 
Estas podrían ser el número de raciones de cada grupo de alimentos sobre el que realizar las recomendaciones, dependiendo de las necesidades energéticas de cada individuo:

Grupo Alimenticio

Raciones/día según el volumen energético de la dieta
1.600 kcal

2.000 kcal

3.100 kcal

Cereales y productos derivados

6

7-8

12-13

Verduras

3-4

4-5

6

Frutas

4

4-5

6

Productos lácteos bajos en grasa o sin grasa

2-3

2-3

3-4

Carnes, aves y pescado

1-2

2 o menos

2-3

Nueces, semillas y guisantes secos

3 / semana

4-5 / semana

1

Grasas y aceites

2

2-3

4

Dulces

0

5 a la semana

2



Tres formas o maneras de plantearse la dieta (con pocas diferencias entre ellas) que tienen muchas ventajas para la salud y pocos inconvenientes. ¿Os animáis?

Llevar los vegetales a la escuela

$
0
0


La inquietud por una alimentación adecuada y saludable no es novedad pero quizás cada vez más está más presente en el interés que las personas manifiestan por aumentar su calidad de vida. Por ello el ámbito sanitario, el entorno familiar, los medios de comunicación y, como no, el mundo de la educación se hacen eco de ello. La escuela está en la encrucijada de cualquier tema que socialmente sea considerado relevante. Pero cualquier responsabilidad educativa debe ser compartida entre escuela y familia o familia y escuela que lo mismo da que da lo mismo, si queremos que el aprendizaje para una alimentación saludable sea efectivo.

Sería importante incorporar de forma primordial y efectiva las competencias en alimentación para capacitar a los escolares en el complejo bagaje de manejarse en la vida. Aunque manejarse en la vida tiene tantos sentidos como personas intenten explicarlo. Mi padre lo definía de forma pragmática cuando opinaba sobre una persona y enjuiciaba su valía según tuviera o no, a su parecer, "mundología". Yo pensaba que era un término creado por él hasta que descubrí la palabra en un diccionario de lengua española. La RAE define mundología como la experiencia de la vida y habilidad para conducirse en ella y en las relaciones sociales. 

Por supuesto que una sociedad mejor formada en conocimientos, habilidades y actitudes alimentarias puede estar más sana y capacitada para afrontar problemas y puede ser más feliz. Lo mismo o más se podría afirmar si mejoráramos las competencias para desarrollar activos de salud. En alimentación sabemos el qué y a hora el acento deberíamos ponerlo en el cómo. En los puntos débiles del qué (aquello más complejo de introducir en los escolares) encontramos a los vegetales: legumbres, frutas, verduras y cereales integrales.
La OMS sugiere que una ingesta diaria superior a 400 g de frutas y verduras en un contexto dietético bajo en grasas, azúcar y sal, reduce el riesgo de algunas enfermedades crónicas.

Os comparto tres materiales interesantes para llevar los vegetales a la escuela: uno editado por la Joint Research Center for Policy Report de la Comisión Europea, otro del Gobierno Canario y una tercera iniciativa de los dietistas-nutricionistas españoles. ¡Atención que el orden de los factores NO altera el producto!

¿Qué medidas funcionan para aumentar el consumo de frutas y hortalizas en las escuelas? 

Desde un punto de vista práctico las intervenciones realizadas en la escuela pueden llegar a grandes grupos de niños de todas las clases sociales, y los mensajes aprendidos pueden llevarse a casa y tener efecto en la familia. Los vegetales, en general y, las frutas y verduras, en particular, conforman el núcleo de una alimentación saludable. 

Una revisión de estrategias aplicadas en el ámbito escolar revisa los tipos de acciones, el número y los componentes que pueden hacer más exitosas las actividades para estimular el consumo de frutas y verduras entre los escolares. 

Entre ellos, a parte de aquellos medios que proporcionan información sobre alimentación saludable,  cabe destacar  el aprendizaje experimental como son los huertos escolares, las sesiones de degustación, las preparaciones culinarias, visitas y compra  de alimentos.

El texto ha categorizado los componentes clave para la acción según sean educacionales, del entorno o parentelares, o bien modelos mixtos o multi-componente evaluando el rango de intervenciones diversas a realizar.

El segundo, desde el Instituto Canario de Calidad Agroalimentario (ICCA), en relación con el desarrollo del Plan de Frutas y Verduras en los colegios y con la colaboración de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa y de la Dirección General de Salud Pública de Canarias, han añadido a la degustación por los escolares, un conjunto de Medidas de Acompañamiento del Plan, que consisten en actividades formativas con materiales didácticos, para la realización de talleres (3-5 años,6-9 años,10-12 años) para motivar el consumo de estos vegetales. Y además, que estas acciones se trasladen al entorno familiar y comunitario. En los talleres se abordan aspectos sobre la procedencia de las diferentes frutas, sus características organolépticas, recolección y su repercusión en la salud, con la intención de que los escolares se empoderen y sean agentes de salud. Un estupendo material que sin duda conducirá a los objetivos que se ha planteado.

Y otro material interesante para el entorno escolar sobre otros vegetales lo encontramos bajo el nombre "Conociendo las legumbres" y ha sido el elaborado por el colectivo de dietistas-nutricionistas (Consejo General de Dietistas-Nutricionistas de España y la Academia Española de Nutrición y Dietética) con motivo de la celebración del Día Mundial del Dietista-Nutricionista (24 de noviembre 2016): Guía para el docente y Cuaderno de actividades, 20 actividades diversas que tocan distintas áreas. Un buen recurso para conocer, jugar y amar las legumbres adaptado a distintas edades o niveles. 


Acceder a la GuÍa
Acceder al Cuaderno





Una buena idea y un buen homenaje al año que ha acabado: 2016 Año Internacional de las legumbres. 





¡Enhorabuena JRC, ICCA y AEND!

Inteligencia colectiva (enero): #Stoptabaco31mayo

$
0
0



Desde este enero y hasta el próximo 31 de mayo, Día Mundial Sin Tabaco, un grupo de profesionales están dispuestos a desarrollar una original propuesta para abordar el tabaquismo. La campaña #Stoptabaco31mayo es ya una realidad.


La iniciativa ha partido de un grupo de trabajo multidisciplinar formado por médicas/os, enfermeras/os y farmacéuticas/os que pretenden ayudar a fumadores y profesionales de cualquier sexo, edad o condición  sobre las claves para conseguir un claro objetivo: dejar de fumar. 

Desde ¡A Tu Salud! celebro este proyecto y quiero prestarles apoyo dando visibilidad y acceso a este trabajo colaborativo en favor de la salud. Espero que las siguientes "píldoras informativas" estimulen a muchos profesionales para ser proactivos en la ardua tarea de ayudar a los fumadores a abandonar el tabaco.


Vamos a ello, para comenzar las presentaciones: 


¡AquÍ un equipo! ¡Aquí un lector! 

Y aquí la presentación de la campaña


¿Quien conforma este entusiasta equipo?  Equipo campaña #Stoptabaco31mayo


Y a partir de aquí, cada semana una "píldora"...

Empezamos un poco de motivación y convencimiento:

Video 1: ¿Por qué los sanitarios deben abordar el tabaquismo?



Y si hay paciente es lógico plantearse recoger fielmente la información:

Video 2: Historia del paciente fumador


Laura Gandía, farmacéutica comunitaria

También son convenientes unos consejos:


Video 3: Características del mensaje para el paciente fumador


Laura Gandía, farmacéutica comunitaria



Los beneficios de dejar el tabaco se notan desde el primer momento. Clica aquí  para leer el material que el Grupo de Abordaje del Tabaquismo de la Societat Valenciana de Medicina de Familia i Comunitaria ha preparado para explicartelo.



Ahora toca empezar a conocer como trabaja el enemigo ¿Por qué engancha la nicotina?
Video 4: Fisiopatología de la enfermedad. ¿Cómo afecta la nicotina al Sistema Nervioso Central?

Rafael Peris, médico neumólogo

Si os parece tan interesante como a mí podéis seguir la evolución de esta propuesta en el siguiente canal de Youtube. Os mantengo informados.

¿Alcohol o no alcohol? Esa es la cuestión

$
0
0


La palabra alcohol viene del árabe y significa "el espíritu". En general, no existe conciencia de que en España se bebe demasiado. El consumo del alcohol está tan arraigado en nuestra cultura que incluso está "normalizado" su abuso.

En el contexto dietético consumir alcohol es una aparente contradicción ya que si bien identificamos con ello  una sustancia que está relacionada con la alimentación, en realidad no es un nutriente. No deja de sorprender que una sustancia que nuestro organismo es incapaz de metabolizar, se ingiera con tanta profusión y normalidad, como si fuera inofensiva. No lo es. 

ESTUDES

Para muchos, beber alcohol es una práctica fuertemente vinculada al ocio de fin de semana y a la socialización. Ir de botellón o practicar el binge drinking (consumo por atracón) se han convertido en prácticas habituales de fin de semana entre adolescentes y jóvenes. En 2014, más de la mitad (57,6%) de los estudiantes españoles de entre 14 y 18 años admitieron haber hecho botellón en los últimos 12 meses  y 1 de cada 4, en los últimos 30 días y, además, 1 de cada 3 alumnos reconoció haber realizado consumo por atracón en los últimos 30 días (Informe 2016). Los efectos que se derivan de la ingesta de grandes cantidades de bebidas alcohólicas en un escaso período de tiempo son múltiples y relativamente frecuentes: borracheras, peleas, discusiones y conflictos familiares, dificultades para estudiar, etc. 



No hace mucho las noticias nos rasgaban el corazón cuando informaban de una tragedia que refleja lo peligroso que puede resultar el consumo de una droga de este calibre.

Trasladar el tema del alcohol, en general, a la opinión pública y a las recomendaciones es uno de los retos más complejos en salud pública. El consumo de alcohol, en su aspecto más social y cultural, puede entenderse como una frontera de límites imprecisos entre dos polos: el del placer producido por el consumo moderado, asociado a relaciones sociales, celebraciones, etc., y el del sufrimiento o enfermedad tanto individual como colectivo, que produce su abuso. El alcohol es una especie de Dr. Jeckyll y Mr. Hide como comentamos en otra entrada de este blog cuyo límite entre bueno y malo es tan sutil que es fácil pasarse.

El consumo de alcohol pueden incrementar el riesgo de muchos problemas de salud, como (MedlinePlus):
Ante la multitud de informaciones contradictorias que recibe la población, la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), ha publicado en noviembre de 2016 un documento (SEE) que intenta formular mensajes clave basados en datos contrastados y hechos demostrados relacionados con el consumo de alcohol y recomendaciones para la acción. 

De estos mensajes cabe entresacar:
  • El alcohol es una de las principales causas evitables de enfermedad, sufrimiento y muerte. Sin olvidar que el alcohol aumenta la accidentabilidad por tráfico, incluso en pequeñas cantidades.
  • A pesar del descenso observado en los últimos años, en España se sigue bebiendo demasiado,  los 11,2 litros al año duplican la media mundial (6,2 litros por persona y año).
    Documento SEE
  • La frecuencia de episodios de consumo excesivo y borrachera en jóvenes es alta. Dos datos del Informe 2016: uno, el promedio de edad  de la primera borrachera se sitúa en los 14,6 años; y dos, la proporción de estudiantes que admite haberse emborrachado alguna vez es más amplia entre las chicas de los grupos más jóvenes, de 14 y 15 años, si bien conforme aumenta la edad, la prevalencia en chicos y chicas va convergiendo.
  • Los riesgos del consumo de alcohol superan sus potenciales beneficiosLa disponibilidad de alcohol es muy elevada en nuestro medio, está omnipresente, tiene un precio bajo y la promoción publicitaria de las bebidas con alcohol es muy fuerte.
  • La efectividad preventiva de los programas educativos sobre el alcohol en los menores es limitada. 
  • Una parte de las personas que beben diariamente desarrollará un trastorno por dependencia de alcohol. Los programas de tratamiento del abuso y dependencia del alcohol pueden ser efectivos, pero están infra-utilizados.


Es habitual en prácticamente todas las culturas, que el abuso en el consumo (estar intoxicado o ebrio) suponga una estigmatización social negativa: entre un grupo de personas afectadas por diversos trastornos de la salud, una persona “visiblemente ebria” es una de las peor consideradas. Por ello me parece importante resaltar que una persona bebida tiene derecho a: recibir asistencia integral y personalizada, ser atendida sin discriminación y con el máximo respeto y, a recibir información veraz y comprensible sobre las alternativas terapéuticas para superar esta adicción.

Aunque desde ciertos sectores se abogue por el concepto consumo responsable de alcohol, el único consumo responsable posible sería el consumo cero.Habida cuenta que el consumo de alcohol ha estado presente desde tiempos remotos en nuestra cultura, de forma realista hemos de buscar introducir cambios en la actitud hacia el consumo de estas bebidas.
Si una idea debe quedar clara con todo lo que sabemos es que nunca se debe aleccionar ni recomendar a realizar como práctica saludable ninguna cantidad de consumo de alcohol. Así quesi no consumis bebidas con alcohol seguid con vuestra abstinencia pero si sois consumidores, rebajad al máximo su uso no sobrepasando 1-2 unidades básicas de bebida por día.


Zumos, nectares y frutas

$
0
0

El día a día nos acaba desbordando con tanta variedad de lo mismo. Hoy me refiero a las distintas presentaciones en que consumimos fruta o eso es lo que nos hacen creer. Si bien tenemos poca dificultad en identificar qué es una fruta, cuando queremos definir  una pieza de fruta ya comienzan las interpretaciones. Si una naranja es una pieza y ración de fruta ¿lo es también una cereza? o ¿un melón?

En teoría el razonamiento es sencillo. Una ración de fruta corresponde a una cantidad mas o menos a 140-150 g de la misma en crudo y limpia para comer. Así equivale a una fruta mediana (pera, manzana, naranja, plátano, membrillo, pomelo, etc.), una rodaja de melón, sandía o piña, 1 vaso de zumo exprimido, 2-3 piezas de tamaño mediano de albaricoques, ciruelas, dátiles, mandarinas, higos, etc., 4-5 nísperos, 8 fresas medianas o 10-12 cerezas, uvas, moras, grosellas, etc. En un post anterior ya hablamos de la bondad para la salud de consumir fruta "Ecuación saludable: (3+2=5)"

Los consumidores de a pié, diana de reclamos que quieren convencerle de las diferentes formas de "tomar fruta", pueden acabar simplificando el tema al adentrarse en el supermercado. Por que todo es fruta ¿o no? Hoy vamos a comentar esos productos que parecen estar cercanos a las frutas, los zumos, y no siempre lo están.

Todos pensamos cuando hablamos de zumo (jugo) de fruta en una exprimidor capaz de obtener toda la esencia de la fruta sobre la que actuamos. Incluso algunos supermercados te ofrecen la posibilidad de ser tú mismo quien en la tienda pueda producir y envasar el zumo, por ejemplo, de las naranjas. Quizás poco que objetar. Aquí el consumidor tiene pruebas más que fehacientes de que el producto así obtenido es 100% auténtico. 

Pero ahora un par de preguntas ¿es este zumo equivalente a una pieza de fruta? y por tanto ¿puedo tomar todo el que quiera? 

Comencemos por lo más elemental.  Una pieza de fruta es una naranja pero ¿cuantas naranjas son un vaso de zumo de naranja? Tras realizar varias pruebas (y dependiendo del tamaño de las naranjas) os afirmo que entre dos y tres naranjas. Esto significaría que en un zumo tenemos las propiedades nutricionales de la cantidad de fruta que requiramos utilizar para hacerlo. ¿Es esto cierto? 
Un zumo equivale como mínimo a dos frutas incompletas puesto que le falta la pulpa de la misma que es donde se encuentra la mayor cantidad de fibra. Y esto por no hablar de la "contraproducente" costumbre de algunos, bares incluidos, de añadir o facilitar azúcar para su consumo.

Así 100 g naranja (fruta) contienen 8,6 g de azúcar (fructosa), 2 g de fibra y 50 mg de vitamina C, mientras que 100 ml de zumo exprimido en casa contiene 10,2 g de azúcar, 0,1 g de fibra y 40 mg de vitamina C. 

Pero como comemos una naranja o tomamos un zumo los datos hemos de relativizarlos. De una naranja de 150 g obtendríamos 9,5 g de azúcar, 2,2 de fibra y 55 mg de vitamina C en total 66,0 Kcal, y de un vaso (200 ml) de zumo, 20,4 g de azúcar, 0,2 de fibra y 80 mg de vitamina C sumando un total de 82 kcal

Resumiendo: el zumo, como ración de consumo, aporta más energía, vitamina C pero menos fibra. De energía vamos excedidos y de vitamina C tenemos suficiente con la que aporta una naranja pero la ausencia de fibra hace que el azúcar del zumo se absorba demasiado rápidamente (índice glucémico alto). Entonces ¿Para qué quiere nadie añadir más azúcar (sacarosa) a esta bebida?

Aquí tenemos una buena razón que apoya la probable relación de su consumo con la obesidad y que justifica no recomendar el consumo de zumo en sustitución de la fruta.

Y ¿que pasa con los zumos comerciales?

El zumo es un producto susceptible de fermentación, pero no fermentado, obtenido a partir de las partes comestibles de frutas sanas y maduras, frescas o conservadas por refrigeración o congelación, de una o varias especies mezcladas, que posee el color, el aroma y el sabor característicos del zumo de la fruta de la que procede. Puede obtenerse como exprimido o bien a partir de reconstituir un zumo de frutas concentrado mediante la adición de agua. 

Pues como dirían muchos "ya no son lo que eran" pero en este caso vale la pena aclarar que esto es para bien. Hasta octubre del pasado año podíamos ver que algunos lo avisaban: «a partir del 28 de abril de 2015 ningún zumo de frutas contendrá azúcares añadidos» (Real Decreto 781/2013, de 11 de octubre).

Veamos algunos ejemplos:

Etiqueta nutricional de un zumo procedente de  un concentrado: 8,9 g de azúcar y 35 mg de vitamina C por 100 ml. Un vaso de 200 ml sería unas 82 kcal y 17,8 g de azúcar.



Etiqueta nutricional de un zumo de naranja con pulpa, según dice la etiqueta 100 % exprimido y 100% natural: 10,2 g de azúcar y 20 mg de vitamina C por 100 ml. Un vaso de 200 ml sería unas 90 kcal y 20,4 g de azúcar.





Cuando en lugar de zumo de naranja optamos por un néctar. El néctar se obtiene añadiendo agua y azúcares o edulcorantes al zumo (al menos el 50% del producto deber ser zumo natural). Este SÍ que puede contener azúcar.



La siguiente etiqueta pertenece a un néctar procedente de concentrado y contiene los siguientes ingredientes: zumo de naranja a base de concentrado (55%), agua, azúcar, pulpa de naranja (5%) y vitamina C. En resumen: 10,2 g de azúcar, menos de 1g de fibra y 30 mg de vitamina C por 100 ml. Un vaso de 200 ml sería unas 90 kcal y 20,4 g de azúcar.




Y aunque por supuesto no son zumos, también nos intentan convencer sobre que los refrescos contienen fruta (¡!), podemos ver una etiqueta de un refresco de naranja, 8,5 g de azúcares y ya está todo. 


La primera consideración es que como refresco en lata se toma como "ración" (30 ml) y esto implica multiplicar por 3,3 sus valores. ATENCIÓN: 25,5 g de azúcar o dicho de otra forma la mitad del azúcar que OMS dice que es el valor límite superior para tomar en un día: 50 g)

En conclusión:
  1. debemos incluir las frutas en su formato "fruta" como alimento importante en nuestra alimentación
  2. ocasionalmente podemos tomar un zumo exprimido casero en sustitución de una fruta, pero esto no debe ser una práctica reiterativa en el mismo día 
  3. los zumos comerciales presentan diferencias nutricionales con respecto a los zumos caseros
  4. un néctar de fruta puede contener azúcares añadidos
  5. los refrescos son bebidas carbonatadas sin parecido nutricional a zumos ni frutas


De modas, contestaciones y salud

$
0
0
Joaquín Sabina ya nos predecía en los años 80 que a las niñas ya no les apetecía ser princesas en su Pongamos que hablo de Madrid, pero me temo que bien entrado el siglo XXI, aún queda mucho camino por recorrer. Mucha información y formación que reciben tanto del conjunto de la sociedad, como en casa y, estoy más que seguro que en más de una escuela (¡Amen!), hace que muchas niñas adopten un rol de género que llevarán como mochila a lo largo de su vida.


Esta semana, cercanos al 8 de marzo, era inevitable también pensar en morado. Así que haberme enterado de que un grupo de 70 modelos americanas ha denunciado las presiones que reciben dentro de la industria de la moda para perder peso, poniendo de paso su salud en riesgo, me ha motivado a escribir sobre ello. Claro está que no es un problema nuevo en su gremio pero la novedad radica en no haberse callado y haberlo denunciado. Parece ser que ello es una continua exigencia y se convierte con demasiada frecuencia en una condición sine qua non previa a su contratación para subirse a la pasarela. La denuncia la han realizado en una carta pública cara a la Fashion Week de Nueva York (9 a 17 de febrero) en la que han hecho un llamamiento para que se dé prioridad a la salud y la diversidad.


Carta pública (en inglés)


Un estudio publicado en enero de 2017 en International Journal of Eating Disorders explica la negligencia de la industria de la moda para incentivar un peso saludable y corrobora el serio problema que ello acarrea. En él se pone de manifiesto que un 81% de las modelos encuestadas estaban por debajo del peso recomendado, que un 62,4% había recibido órdenes de su agencia u otra persona para que perdieran peso, que un 56% se había saltado comidas o ayunado para conseguirlo y que un 8% recurrió a los vómitos para perder los que le requerían. ¡Hay que ver la presión de la moda lo cruel que puede ser!

Fue en 2006 cuando la Pasarela Cibeles (Madrid) saltó a los medios de comunicación por convertirse en la primera que establecía unas medidas corporales mínimas de las modelos para desfilar. Los organizadores de esta pasarela exigieron, y aún exigen, un índice de masa corporal de 18 Kg/m2. Esto implica que una modelo de 1,75 m deberá pesar, como mínimo, 56 kilogramos. Las modelos, aunque aún siguen siendo delgadas no lo son de forma extrema. El objetivo fue exponer un modelo de belleza, alejado de la extrema delgadez y salvaguardar en cierto modo de unos ejemplos cuestionables que tanto daño podría hacer a las adolescentes, en particular, y a la sociedad en general. No tardó la medida en importarse a otras pasarelas como la de Londres o París, aunque fuera con otros criterios. De esta forma, Cibeles fue la pionera en emprender esta medida como lucha contra la anorexia. 




Han pasado 10 años y esta vez (12-12-2016) ha sido el director de la 080 Barcelona Fashion quién quiere fomentar un mayor grado de salud y bienestar, comprometiéndose a impulsar el Decálogo de buenas prácticas sobre el fomento de la autoestima y la imagen corporal y a la realización de formación de todo el entorno para comprender los factores causales y de riesgo, identificar situaciones de falta de salud y poder prevenirlas desde el propio sector, en colaboración con la Asociación Contra la Anorexia y la Bulimia. Iniciativa que tiene un gran interés social y de salud pública.







Recientemente (noviembre 2016) Andalucía se ha unido a este movimiento y ha realizado un “Manifiesto andaluz a favor de la moda y los desfiles saludables como activos para la salud” en el marco de las distintas acciones emprendidas desde la Iniciativa “Imagen y Salud” de la Junta de Andalucía, que persigue cinco claros objetivos:
  • Promover un debate social a favor de la diversidad corporal, la autoestima y la satisfacción con el propio cuerpo. 
  • Favorecer alianzas con el sector de la moda. 
  • Sensibilizar a corrientes de opinión, frente a propuestas y modelos que ponen en riesgo la salud y los principios de igualdad de género. 
  • Promover actitudes y conocimientos que permitan defenderse ante presiones y situaciones que pongan en riesgo la salud. 
  • Generar reflexiones y documentación que, desde la evidencia, aporten recursos a acciones legislativas que pudieren desarrollarse. 

Buenas iniciativas para empezar a desactivar tanta presión a la población infanto-juvenil y en general, a las mujeres que bajo la excusa de la moda se propician. Queda mucho trecho para lograr la igualdad real de la mujer y los esfuerzos deben ser dobles, por una parte desarbolar los privilegios masculinos por otra, empoderar a las mujeres para que se defienda de estas influencias que en definitiva sólo conducen a reproducir los mismos clichés de siempre.

Una mirada al pasado para educar un buen futuro

$
0
0


Como recuerdo del Programa de Educación en Alimentación y Nutrición, (1961-1996), conocido con las siglas EDALNU, el Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia “López Piñero” de la Universitat de València y el Grupo Balmis de Investigación de la Universitat d’Alacant están presentando (del 27 de abril al 27 de octubre de 2017), en la Sala José Puche del Palau de Cerveró de la Universitat de València una exposición dedicada a conocer y reflexionar sobre los principios y las actividades de este programa gubernamental destinado a la promoción de mejores hábitos alimentarios entre la población española de los últimos años del franquismo y los inicios de la democracia. 


La exposición ‘Como aprendimos a comer’ está compuesta por algunas de las ilustraciones, objetos, mensajes y folletos que sirvieron de soporte a la intensa y extensa campaña de enseñanza y divulgación alimentaria y nutricional desarrollada por el Programa EDALNU durante más de treinta años. Destacan los documentales originales ‘La rueda de la alimentación’, dirigido por Antonio Mercero y ‘Cómo alimentarse mejor’ de Mario Barabino, que se pueden ver proyectados en la sala.



Los escenarios principales de actuación del programa EDALNU fueron la escuela, la familia y la comunidad, en los que se trató de introducir nuevos hábitos alimentarios, además de estimular la producción y el consumo local de alimentos. La exposición subraya la importancia del comedor escolar como espacio fundamental para la creación de hábitos alimentarios asociados a dietas variadas y equilibradas. Dispositivos didácticos como la rueda de los alimentos o los franelogramas sirvieron para explicar la composición y el aporte nutricional de los alimentos. Por otra parte, la muestra también destaca la doble estrategia llevaba a cabo desde la recuperación de recetas locales y tradicionales, y la promoción del consumo de leche, que desde su condición de alimento protector se convirtió en un elemento central dentro del programa, hasta el punto de relacionar su consumo con el grado de desarrollo y progreso de los pueblos.






El programa EDALNU surgió en el marco de los acuerdos de colaboración del Gobierno español con agencias internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Durante su trayectoria, creó una red de formadores que llegó a estar integrada por 46.752 personas, distribuidas de forma muy desigual por la geografía española, donde el 94% fueron mujeres. Su discurso de género, no exento de contradicciones, planteó conflictos entre tradición y modernidad. 



Una importante labor de recopilación que quiere ser una herramienta dinámica de recogida de materiales, así en su libro de mano nos estimula a seguir coleccionando el material generado en EDALNU, si alguien de vosotros participó en ella no dudéis en contribuir a recuperar la memoria de esta iniciativa y contactar con proyectoedalnu@gmail.com 




La exposición, comisariada por Antonio García Belmar, presenta los resultados del proyecto de investigación dirigido por Josep Bernabeu Mestre, ambos profesores de la Universitat d’Alacant, y pretende mostrar los estrechos vínculos que unen a la alimentación con la sociedad y la cultura de un país. La exposición se acompaña del ciclo de cine ‘Alimentación y cultura’ y de un ciclo de conferencias que fue inaugurado el pasado 10 de mayo por Consuelo López Nomdedeu, profesora emérita de la Escuela Nacional de Sanidad, experta en educación nutricional y miembro del programa EDALNU. 
Por si os apetece os dejo aquí su programa.



Dia de la inauguración


¡Que bien, que nos llevan al huerto!

$
0
0


Un año más llegado el 28 de mayo nos encontramos con la efeméride que hace 16 años propuso la extinta Sociedad Española de Nutrición Básica y Aplicada (SENBA) para dedicar a la nutrición. Es el Día Nacional de la Nutrición (DNN), coordinado por la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD) y que cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN).

El mensaje del DNN para 2017 es: "Este año, te llevamos al huerto", y que se ha centrado en promocionar las frutas, hortalizas y verduras, con el fin de educar a la población sobre una dieta saludable. Y realmente resultan necesarias actuaciones para estimular el consumo de vegetales en la población infantil. Según la Encuesta Nacional de Alimentación en Población Infantil y Adolescente, ENALIA,  solo el 30 % de niños y niñas consume fruta fresca o zumos naturales más de una vez al día, y tan solo el 3 % consume hortalizas más de una vez al día.

Un resumen de las ideas clave para este día se ha plasmado en el folleto para la población general.


Según el último Informe de consumo alimentario en España publicado (2016):

  • Se redujo el volumen de compra de frutas frescas para el hogar un 1,2%.  Castilla y León, País Vasco, Navarra y Galicia fueron las comunidades autónomas con un perfil más intensivo en el consumo de frutas. Sin embargo, La Rioja, Comunitat Valenciana y Extremadura destacan entre las menos intensivas en el consumo de esta categoría.
  • El consumo doméstico de hortalizas y patatas frescas se mantuvo prácticamente estable. Por comunidades autónomas, destacan Aragón, Cataluña y la Comunidad Foral de Navarra como las más intensivas en el consumo de hortalizas frescas. Por el contrario, Principado de Asturias, La Rioja y Cantabria se posicionan como las que menos consumo realizan de la categoría. 

Tanto desde la FESNAD como desde la AECOSAN se ha indicado que “consumir fruta  verduras y/o hortalizas, en el desayuno, almuerzo, merienda, como acompañamiento y/o como postres en las comidas principales (comida y cena), ayudan a nuestro organismo a prevenir enfermedades entre las que destacan las cardiovasculares, el cáncer, enfermedades del sistema digestivo y algunas enfermedades neurodegenerativas”.

Sus consejos son claros:


Y es que en cualquier temporada podemos disfrutar de verduras , hortalizas y frutas a un precio más que razonable, siempre que se compren los alimentos de proximidad y en su estación óptima.  

Esta folleto repasa cuando es la mejor temporada para consumir cada vegetal.



Y ¿qué vegetales mantienen mejor sus composición nutritiva? ¿los frescos, los refrigerados o los congelados?

Recientemente, en 2017, se ha publicado en Journal of Food Composition and Analisys un clarificador estudio sobre esta cuestión. El estudio imita los típicos modelos de compra y almacenamiento de los consumidores y compara nutrientes (vitamina C, provitamina A y folato) en diversas verduras, hortalizas y frutas en productos frescos, frescos almacenados y congelados. Y concluye que:

  • Los productos frescos pierden vitaminas durante el almacenamiento refrigeradosegún pasan los días.
  • El supuesto de los consumidores de que los productos frescos tienen mucho más valor nutricional que el congelado es incorrecto.
  • En algunas situaciones, los productos congelados son más nutritivos que su homólogo de 5 días fresco almacenado.
Con todo esto creo que las enseñanzas de este DNN-2017 dedicado a frutas y verduras son claras:

  1. Aumentemos nuestro consumo de frutas y/o verduras. Una ración más al día siempre va a ser una acción beneficiosa para nuestra salud.
  2. Las frutas y verduras evitaran nuestro envejecimiento por sus bondades antioxidantes: ver post ¡No quiero oxidarme!
  3. Hasta la salud emocional puede mejorarse: ver post Yo para ser feliz quiero ¿más fruta?
  4. En el día a día compra lo que vayas a consumir, alimentos próximos y frescos.
  5. Si no estamos de temporada los congelados pueden ser una buena alternativa a un precio razonable.














Primer dia internacional de la Gastronomía Sostenible

$
0
0






Este 18 de junio de 2017 se ha celebrado por primera vez el Día de la Gastronomía Sostenible. Un Día, para sensibilizar, concienciar y llamar la atención para promover hábitos alimenticios más respetuosos con el medio ambiente y con las tradiciones locales. Y es que el conjunto de platos y usos culinarios propios de un determinado lugar configura una de las expresiones más importantes de la diversidad natural y cultural del planeta.


La gastronomía sostenible puede desempeñar un papel fundamental, sobre todo en las comunidades menos favorecidas, ya que promociona el desarrollo agrícola, la seguridad alimentaria, la nutrición, la producción sostenible de alimentos y la conservación de la biodiversidad.


De forma colectiva los principios que pueden orientar el proceso de transición hacia una agricultura de mayor sostenibilidad son:
  1. Mejorar la eficacia en el uso de los recursos en la agricultura
  2. Procurar actividades directas para conservar, proteger y mejorar los recursos naturales
  3. Proteger y mejorar los medios de vida rurales y el bienestar social
  4. Reforzar la resiliencia de las personas, comunidades y ecosistemas
  5. Dotar de mecanismos de gobernanza responsables y eficaces.

Pero para realizar una gastronomía sostenible hemos de implicarnos en cualquiera de los diferentes hitos desde el campo hasta la mesa. Por ello antes de comprar comestibles, podemos cuestionarnos diferentes aspectos:




  • ¿De dónde viene? ¿Cuántos kilómetros ha recorrido ese alimento para llegar a tu mesa? ¿Cuál ha sido su huella de carbono?

  • ¿Dónde se ha producido ese alimento? ¿Lo ha cultivado un pequeño agricultor o proviene de una planta industrial? A continuación, por ejemplo, se expone el origen de los productos agrícolas de Mercabarna en una infografía de El Periódico.


Pensando en la Dieta Mediterránea, el modelo de doble pirámide, desarrollado por el Centro Barilla para la Fundación de Alimentos y Nutrición, se basa en el principio de que los alimentos recomendados para ser consumidos con mayor frecuencia (como verduras, cereales integrales, legumbres y frutas) son los que tienen menor impacto ambiental y, por el contrario, los alimentos que deben tener menos presencia en nuestra dieta (carne y alimentos altamente procesados) tienen un mayor impacto ambiental. Parte de que la dieta mediterránea es un modelo sostenible y genera menos Green House Gas Emission (GHGE) en comparación con los GHGEs generados por dietas con mayor presencia de carne. Se compone de dos pirámides invertidas, la mediterránea complementada con la de sostenibilidad dónde los alimentos más dañinos para el medio ambiente están representados en la parte superior y alimentos más saludables y menos dañinos para el medio ambiente en la parte inferior.




Una última noticia, 2017 es el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo y la gastronomía es una parte esencial para acercarnos y conocer otras gentes, entornos y costumbres. Este compromiso con la sostenibilidad se manifiesta en el apoyo a los productores locales y ha sido recogido en el documento de conclusiones del 3º Foro Mundial de Turismo Gastronómico de la OMT, celebrado en San Sebastián entre el 8 y el 9 de mayo de 2017.

Dicho en pocas palabras: "lo que es bueno para nosotros es bueno para nuestro planeta" o viceversa ¡que estupenda casualidad! ¡que estupenda oportunidad para nuestra salud y la salud de la Tierra.







De palma y palmeros ... Un aceite con mucha polémica?

$
0
0
Seguro que habrá quien piense que "a buenas horas mangas verdes" pero es que llegar los rigores del verano y ponerme a pensar en una palmera, todo ha sido uno. En este curso la palma se la ha llevado el aceite, el aceite de palma por supuesto. Llevamos así una larga temporada oyendo, leyendo y "ajusticiando nutricionalmente" al susodicho y la verdad es que tras tantas afirmaciones me gustaría añadir que el tema es más lineal de lo que parece



Realmente esta grasa lleva mucho tiempo entre nosotros. La hemos visto agazapada y escondida en el epígrafe de ingredientes del etiquetado de los alimentos bajo el disfraz de grasas vegetales. Pero desde el 13 de diciembre del pasado año, al hacerse efectiva la última disposición relativa al Reglamento (UE) 1169/2011 sobre información alimentaria facilitada al consumidor, el aceite de palma se ha tenido que presentar en público. Ahora la polémica está servida.


Pero ¿qué es el aceite de palma? Es una grasa vegetal sólida a temperatura ambiente, obtenida a partir de los frutos de la palma africana (Elais guineensis), cuyo perfil en ácidos grasos es el que se observa a continuación:


Comparemos su composición con otras grasas:


A poco que os fijéis, su carga en ácidos grasos saturados es menor que la de coco, mantequilla o cacao y mucho mayor que la existente en el aceite de oliva (el favorito por excelencia) o el de girasol.

Y ¿para qué se usa? Podemos establecer dos escenarios ya que el aceite de palma se puede utilizar como aceite crudo o bien como refinado. 

Aproximadamente la cuarta parte del aceite de palma y aceite de palmiste en todo el mundo se utiliza como aceite crudo y como tal se utiliza ampliamente para la cocina doméstica en el sudeste de Asia, África y partes de Brasil. 

En Europa y Estados Unidos, el aceite de palma se utiliza sobre todo refinado, como ingrediente tanto en productos alimenticios como la margarina, los productos de confitería, el chocolate, el helado, los productos de bollería y muchos alimentos precocinados. Pero también es ampliamente utilizado en otros productos como jabón, detergentes, velas y cosméticos. 


¿Y que pasa si se refina el aceite de palma? En el refinado a altas temperaturas (mas de 200 ºC) de algunos aceites vegetales como le ocurre al de palma, se producen algunos contaminantes como el 3-monocloropropano (3-MCPD) y el 2-monocloropropanos (2-MCPD) y otros esteres glicidílicos. En la web de AECOSAN realizan una clara explicación sobre estos contaminantes.

Actualmente las evidencias que soportan las evidencias del 3-MCPD como posible agente carcinogeno se incluyen en el grupo 2B de la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) al provocar infertilidad y disminución del sistema inmunológico en ratas de experimentación. Las evidencias sobre los esteres glicidílicos han sido clasificadas como probables agentes carcinogénicos (grupo 2A de IARC), mientras que los 2-MCPD aún no han sido evaluados por el IARC.
Tomado de Naukas, Carolina Infografia

Entonces ¿el aceite de palma es cancerígeno? Tal como hemos comentado sólo el aceite de palma refinado muestra estos contaminantes con cierta evidencia sobre su relación con el cáncer, probable y posible. No existen, a día de hoy, motivos de seguridad alimentaria que justifiquen una prohibición. 

Para muestra un botón, creo que la mayoría de nosotros puede recordar la polémica desatada hace dos años (OMS, octubre 2015) con la categorización carcinogénica que se hizo con algunas carnes procesadas (hamburguesas, bacon, salchichas, ahumados…) cuya evidencia de relación era tan sólida como la del tabaco y alcohol (Grupo 1 del IARC) o de la carne roja al asimilarla con la existente para los gases de combustión o los esteroides (Grupo 2A).



Así ¿qué problemas nutricionales presenta el aceite de palma? Partiendo  de su contenido importante en ácidos grasos saturados, no es la más recomendable en el contexto de una dieta saludable, ya que como se establece en el Documento de posicionamiento de la FESNADConsenso sobre las grasas y aceites en la alimentación de la población española adulta (2015):

  • 1. La ingesta de ácidos grasos saturados en comparación con hidratos de carbono aumenta significativamente el colesterol total y el LDL-colesterol. 
  • 2. La sustitución de ácidos grasos saturados por ácidos grasos poli-insaturados disminuye el riesgo de enfermedad cardiovascular.
Yo no me considero defensor del consumo de aceite de palma ni tampoco de abusar de aquellos con contenido alto en saturados pero tampoco un detractor a ultranza de su presencia. Creo que la solución más adecuada pasa por informar para tener conocimiento sobre que alimentos lo contienen y poder decidir. Para el consumidor la opción más sencilla sería evitar las comidas ultraprocesadas dado que es donde están más presentes junto a la sal y los azúcares. Esto es basar nuestra alimentación en consumir preferentemente aquellos alimentos que no requieren de la "lectura de su etiqueta nutricional" para conocer su composición (!!!), es decir las frutas, las verduras o las legumbres ... y si de aceites se trata, siempre me quedaré con el de oliva (y si es virgen extra mejor).

¿Por qué algunas leches infantiles lo contienen? Cabe recordar que el ácido palmítico forma parte natural de la leche materna y los preparados que intentan sustituir la lactancia materna quieren imitar su composición de la forma más exacta posible. Por eso contienen también ácido alfa-palmítico que es algo diferente del beta-palmítico de la leche materna. Se intenta el acercamiento pero no es del todo igual, esta pequeña diferencia en las leches de suplementación se traduce en  la interferencia de absorción de calcio y de las grasas. Así que cabe seguir apostando por el consumo del "alimento sin etiqueta", claro está que me refiero a seguir promocionando la lactancia materna.

Nutricionalmente considero que no es un tema complejo y que tiene otros condicionantes  éticos que motivan su rechazo en algunos sectores de la población, pero esto lo comentan de forma muy adecuada asociaciones como Carrodecombate o en Greenpeace, entre otras, así que os remito a ellas.


Estrategias para mantener el peso en el Japón ¿son exportables?

$
0
0

Las estadísticas nos recuerdan que Japón es el país que presenta la mayor esperanza de vida (83,7 años para 2015 según OMS). Sinceramente, en cuanto a longevidad no estamos tan mal, apenas nos saca un año de ventaja (82,8 años). Pero encontramos diferencias cuando analizamos aspectos como algunos determinantes o la continuidad en la asistencia sanitaria que pueden explicarlo. Esta comparación de la OCDE (Health at Glance, 2015) es muy gráfica para sostener ese comentario. Fijaros que cuanto mas cerca esté el punto del "centro" de la diana mejor describe el desempeño del factor considerado ycomo se observa existen puntos más centrados en la correspondiente al Japón que en la de España
Japon, OCDE-2015

España, OCDE-2015
Desde este punto de vista, nos queda margen de mejora en la continuidad de la asistencia sanitaria ofrecida a personas con una o más enfermedades crónicas, evitando innecesarias admisiones hospitalarias para el asma o la insuficiencia cardiaca congestiva; se podría mejorar la atención de los servicios de emergencia a personas con infarto agudo de miocardio o ictus, incrementando así la supervivencia y, sobre todo un mayor progreso podría lograrse disminuyendo el consumo de tabaco y alcohol, así como la obesidad.

Y llegados aquí es interesante reseñar que entre las diferencias que me llaman la atención está la presencia de la obesidad. Aproximadamente 13 puntos porcentuales nos llevan de ventaja en el porcentaje de la presencia de obesos. Claro que si lo comparamos con las escandalosas cifras (por encima del 30%) de Hungría, Nueva Zelanda, Méjico o Estados Unidos no es para tanto, pero los datos dejan muy clara esta desventaja para nuestro entorno (16,7% en España y 3,7% en el país nipón).

Obesity. Up Date, 2017, OCDE
Ambos países disfrutamos patrones alimentarios ventajosos para la salud. Si bien nosotros presumimos de las bondades de la Dieta Mediterránea, los japoneses pueden hacerlo también de su tradicional modelo alimentario: el Washoku.Una alimentación que reune unvariado conjunto de técnicas, conocimientos y tradiciones relacionadas con la preparación y el consumo, basada en el “respeto por la naturaleza” y el uso de ingredientes frescos, de temporada y bajos en grasas, y que suponen, en conjunto, una dieta equilibrada. Dos modelos diferentes pero igualmente reconocidos, que culturalmente fueron declarados a finales de 2013, Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO. Y es que sólo existe una adecuada forma de nutrirse pero muchas de alimentarse bien.

Así el whashoku:
Guías alimentarias japonesas
  • aprovecha el sabor de gran variedad de ingredientes. En una isla los sabores de mar y montaña están muy unidos
  • la presencia de la naturaleza en los platos es fundamental. Para cada estación se elige la combinación idónea de comida y platos.
  • la cocina japonesa consiste básicamente en "ichijyu sansai": una sopa y tres platos que son  combinaciones sanas y equilibradas.
  • (declarado por la UNESCO) se centra en la cultura vinculada a la comida y a los eventos, es decir, el patrimonio es la costumbre, como comer osechi en el año nuevo, (o-)sekihan (arroz cocido con judías rojas) en las celebraciones, u ofrecer  hospitalidad a los invitados con el llamado (o)-motenashi.
Pero desde luego hay actuaciones y políticas que deben conocerse para emular, en el caso que se demostrara que son prácticas eficientes en la prevención de sobrepeso. Nosotros tenemos una medida como la Estrategia NAOS¿y los nipones? 


Lo enmarcan todo en una campaña nacional para la promoción de la salud llamada "Salud Japón 21" y que, en el tema que nos ocupa, propició en 2005 la Ley Shokuiku (What's Shokuiku (food education)?). En japonés, "shoku" significa dieta e "iku" significa crecimiento y educación. Shokuiku se define como "Adquisición de conocimientos sobre alimentos y nutrición y capacidad de tomar las decisiones apropiadas sobre los alimentos a través de diversas experiencias relacionadas con los alimentos, con el fin de desarrollar personas con la habilidad de practicar una dieta saludable". El objetivo de esta ley es aumentar la información de todos los alumnos sobre la cadena alimentaria, así como la procedencia y producción de alimentos, desde preescolar a secundaria. 

Esta ley muestra siete lineas fundamentales: 
1) promoción de Shokuiku en casa
2) la promoción de Shokuiku en las escuelas o guarderías
3) promoción de enfoques para mejorar los hábitos alimenticios en las comunidades
4) la expansión de las actividades de promoción de Shokuiku; 
5) promoción de la interacción entre productores agrícolas y consumidores; 
6) ayudas para la herencia de cultivos alimentarios; 
y 7) estudio e información sobre seguridad alimentaria, nutrición y otros hábitos alimenticios, y promoción del intercambio internacional.

En la escuela promueve medidas tales como: la instauración de menús saludables en colegios e institutos; la contratación de nutricionistas profesionales, que cuentan con formación y habilitación como docentes para dar clases específicas sobre alimentación; y, la promoción de una cultura social alrededor de la comida. Desde pequeños, los japoneses ayudan a preparar y servir la comida en los colegios, manteniendo la idea de que comer es un acto social. 


Por otra parte, desde abril del 2008 la Ley Metabo incorpora la medición anual del contorno de la cintura (entre los 40 y 75 años) en las revisiones anuales de las empresas con el objetivo de reducir el talle de la población en 4 años (hasta 2013) en un 10% y, en los siguientes 7 años, hasta un 25%.


En aquellos casos que la la cintura abdominal supere valores de 85 centímetros en los varones o 89,9 en las mujeres, padezcan un problema de salud relacionado con el aumento del índice de masa corporal o no hayan bajado de peso a lo largo de tres meses, se les recomendará una dieta y cumplir unos consejos de salud. Pero si las empresas no "meten en cintura" a sus trabajadores, serán penalizadas en un plazo de cinco años asumiendo una proporción del coste anual del seguro nacional estatal para personas mayores de 75 años. Así que para evitarlo, hay compañías, que gratifican con regalos o viajes a los empleados que se estrechan el cinturón, otras que los envian a un curso intensivo en dieta y ejercicio. También existen otras que promueven descansos en la jornada laboral para hacer ejercicio y las que cuentan con instalaciones deportivas propias, que los empleados pueden usar durante el descanso de la comida y antes o después del trabajo. O animan a sus empleados a acudir al puesto de trabajo a pie o en bicicleta. Bien que el gobierno, por su parte, se encargue de proporcionar carriles y vías seguras para los ciclistas.

Una movilización intervencionista completa realizada desde el estado. Creo que la implicación de la sociedad es una de las grandes diferencias entre estos dos países ¿no creéis?

Una salsa sabrosa y saludable: el sofrito

$
0
0

Nadie debe dudar que el descubrimiento de América, con sus luces y muchas sombras, tuvo gran repercusión en nuestra forma de alimentarnos y que su herencia ha contribuido a que disfrutemos de un buen grado de salud. A una u otra orilla del Atlántico, todos nos enriquecimos con nuevos alimentos y bebidas y la cocina de ambos continentes sufrió una importante transformación marcando, el cambio al siglo XVI, un antes y un después en el repertorio culinario tradicional. Actualmente no se concibe el recetario de nuestro país sin referencias al tomate, la patata, las alubias, el maíz, el calabacín, el pimiento o el chocolate por poner algunos ejemplos. Sin ellos no tendríamos algunas joyas gastronómicas como el gazpacho andaluz, las patatas a la riojana, la fabada asturiana o el pisto manchego.

Una buena fusión intercontinental se produjo cuando uno de estos alimentos, el tomate, se cruzó con el aceite de oliva. Bien en crudo, ensaladas y gazpacho, bien frito como es el caso del sofrito. No deja de sorprender las propiedades que reúne este maridaje para "conjurar" algunos problemas de salud y dos estudios, publicados en los últimos años, nos explican las bondades de los sofritos.

Pero ¿qué es sofreír?
Llamamos sofrito a los alimentos que freímos ligeramente (sofreímos) con aceite de oliva virgen. El sofrito es la base fundamental de muchos platos de la cocina mediterránea. Casi no hay guiso sin sofrito. 

La técnica es sencilla. Se pone a calentar una sartén, cazuela o puchero con un generoso chorro de aceite de oliva virgen (extra), se echa la cebolla picadita y cuando empiece a dorarse, se añade el tomate cortado a dados pequeños. Se debe remover de vez en cuando. A esta base se le puede añadir ajo, pimiento verde o rojo, puerro, zanahoria, etc. Los ingredientes se añaden por orden de durezapor ejemplo primero incorporamos la cebolla y después ajo, pimientos y/o zanahorias para acabar con los ingredientes que suelten más agua y por supuesto, el tomate. El sofrito se puede enriquecer con distintos condimentos como hierbas aromáticas que se añadirán el último momento. Dos últimos consejos, no os excedáis con las especias y, con lo que hoy conocemos, cocinad a fuego lento siempre. Mi amiga Marga de Honrubia es toda una especialista en el manejo prolongado del tiempo para sus pistos, deliciosos y muy nutritivos.  

Se sabe que las dietas ricas en polifenoles están asociadas a la prevención de enfermedades cardiovasculares y degenerativas. Y en 2013 un estudio publicado en la revista Food Chemistry, nos desgrana los componentes de referencia del sofrito mediterráneo (tomate, cebolla, aceite y, en algunos casos, ajo) y concluye que el sofrito mediterráneo, tiene una elevada concentración de polifenoles. Si bien el trabajo analizó diez tipos de sofritos comerciales los resultados son extensibles al sofrito casero. Además desvela que los sofritos contienen más polifenoles que los tomates o zumos de tomate ya que la presencia de ajos, aceite o cebollas también aportan polifenoles y que parece existir un efecto sinérgico (potenciador) entre estos ingredientes.

Más recientemente, en 2017, se han publicado en la revista Food Research International, los resultados de un estudio que explora los efectos de sinergia entre los distintos ingredientes que lleva el tradicional sofrito de tomate y sus efectos en la producción de licopenos.

El estudio concluyó que los tiempos de cocción más largos, cercanos a la hora, y la introducción de la cebolla en esta salsa están relacionados con una mayor producción de licopenos (5-Z-licopeno, 9-Z-licopeno y 13-Z-licopeno), beneficiosos por su capacidad antioxidante y sus potenciales beneficios protectores frente al cáncer, enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2.

En el, la cebolla demostró ser el ingrediente más interesante en la elaboración del sofrito casero debido a su efecto potenciador sobre la isomerización del licopeno y su uso combinado con un tiempo de procesamiento adecuado (aproximadamente de 60 minutos) puede mejorar la presencia de los carotenoides en los productos derivados del tomate.


Y al tomate, ¿le añadimos azúcar para quitar la acidez?
Muchas salsas de tomate frito y ketchups comerciales presentan cantidades importantes de azúcar que los consumidores ingerimos sin darnos cuenta. Este sabor dulzón disimula (corrige) o modifica el gusto de la salsa. Si quieres conocer más sobre el azúcar que no vemospuedes repasareste post. Pero resulta muy elocuente este ejemplo de sinAzucar.org,esta web es un proyecto artístico que pretende mostrar mediante la fotografía la cantidad de azúcar libre que tienen en su composición muchos de los alimentos que consumimos habitualmente.
En nuestros guisos caseros aunque la mayoría de cocineros recomiendan para que las salsas no resulten ácidas, agregar una cucharadita de azúcar al prepararlas, podemos prescindir tranquila (y saludablemente) del azúcar. Y aunque yo nunca se lo he añadido, si a alguien le molesta esa acidez y desea disimularla, también puede hacerlo añadiendo una pizca de bicarbonato o directamente un poco de zanahoria rallada. ¡Salud!


La convención NAOS-2017

$
0
0


Que la estrategia NAOS goza de buena salud es una realidad revalidada por la convocatoria de su Convención anual. Ya van once y esperemos que sigan en la brecha pues el interés y novedades que se desgranan en dicha cita lo justifica. Cabe felicitar al grupo de la AECOSAN que dinamiza la estrategia por el nivel mantenido en las mismas.


Esta vez, la conferencia inaugural fue una buena ocasión para escuchar a María Neira, quien alrededor de 2005 contribuyó de manera firme al alumbramiento de la Estrategia NAOS, actualmente directora del Departamento de salud pública, medio ambiente y determinantes sociales de salud de la OMS y que trazó las dinámicas de transformación de la salud pública para el siglo XXI. Los retos demográficos, el desarrollo urbano y la necesidad de nuevas fuentes de energía configuran una crisis urbana que junto a los estilos de vida y los factores de riesgo ambientales se deben convertir en oportunidades de acción para trabajar por la salud. Los responsables de salud pública deben basar sus estrategias en la evidencia científica, la investigación, el trabajo con otros sectores para proponer políticas de salud pública y definir intervenciones que además deben ser comunicadas a la población para conseguir su sensibilización y poder movilizar recursos.


Destaco, de forma totalmente subjetiva, cuatro llamadas de atención dadas: a) a los señores de la industria alimentaria para que no sacrifiquen nuestras arterias a favor del “sabor” y venta de sus productos; b) a que vendamos los efectos positivos de la salud pública, si el plomo ha desaparecido de la gasolina en aras de la salud de la población es importante destacar los beneficios en salud obtenido con ello; c) favorecer el empoderamiento de la acción en salud a los gobiernos de proximidad (ayuntamientos) para que se conviertan en verdaderos administradores de las condiciones de salud (ministros de salud); y, d) trabajar en consonancia con los objetivos de desarrollo sostenible.


La mesa redonda: De la promoción a la prevención: hábitos y entornos saludables para una vida sana, fue un interesante foro generador de ideas. Manuel Franco abordó una metodología diferente para conocer las posibilidades de actuación sobre el entorno urbano obesogénico o dicho de forma diferente otros caminos que generan evidencias para actuar. A través del Proyecto Heart Healthy Hoods en Madrid se conjugan técnicas (en este caso basadas en el análisis comunitario a través de Photovoice para conocer por qué en ciudades diferentes con características similar, las personas no utilizamos de igual forma las oportunidades de salud que nos pueden ofrecer.


Infografia
Cristina Campoy, justificó con profusión de evidencia cómo los primeros 1000 días de vida(desde la gestación hasta los dos primeros años) son claves para la prevención de la obesidad. La programación precoz del genoma se manifiesta en diferentes fenotípos que conducen a la expresión de obesidad. Estando involucrado en ello factores nutricionales (privación energética, ingestión de ácido fólico), de hábitos alimentarios (lactancia materna), de estilos de vida (tabaquismo), y como no, la microbiota intestinal.

La Dieta mediterránea también fue puesta en valor por Jordi Salas. Si los resultados del conocido estudio PREDIMED fue capaz de revolucionar la salud cardiovascular y cambiar diferentes guías nutricionales a nivel mundial, el estudio PREDIMED PLUS pretende ser un referente también para estudiar cómo este patrón alimentario es capaz de ligarse a la pérdida de peso mantenido cuando las grasas vegetales (aceite de oliva virgen extra) están presentes que aún puede ser más beneficiosa al sumarse la incentivación de la práctica de actividad física. Resultados preliminares parecen que se afianzan las bondades de la dieta mediterránea tanto para la salud cardiovascular como para una bajada y mantenimiento de peso sostenido y efectos ventajosos en la diabetes mellitus. Con mayor consistencia en la calidad de la grasa que en la disminución de su contenido o la de los hidratos de carbono. Aunque para llegar a conclusiones definitivas y la finalización de este estudio deberemos esperar aún unos años.


Como viene siendo habitual la Convención se cierra con el reconocimiento (X Premios NAOS)  de los proyectos y actuaciones que destacan en la promoción de una alimentación saludable o práctica de actividad física en diferentes hábitos (escolar, sanitario, familiar y comunitario, laboral) y a la iniciativa industrial. ¡Enhorabuena a todos los galardonados!


Este año el especial reconocimiento de la estrategia NAOS a aquella persona que se ha destacado en su trayectoria por un trabajo dedicado a la prevención de la obesidad infantil fue para la doctora María Neira.



En su alocución la ministra de salud, servicios sociales e igualdad, Dolors Montserrat anunció que se está elaborando el Plan de Colaboración para la mejora de la composición de los alimentos y bebidas en España 2017-2020, una apuesta de colaboración voluntaria con varios sectores (fabricación, distribución, vending, restauración moderna y catering) para reducir de forma paulatina el contenido de azúcar u otros nutrientes, como sal y grasas en los alimentos.

Un impuesto al azúcar, un impulso a la salud

$
0
0


Con la disponibilidad de alimentos que tenemos a nuestro alcance es muy fácil consumir demasiado azúcar, y aunque a veces sea consecuencia de una decisión consciente la mayoría de las veces es un consumo no consciente. Porque cuando hablamos de azúcares simples no debemos ceñirnos sólo al azúcar de mesa, los dulces, los refrescos o los pasteles sino que también debemos tener presente el que existe en otros alimentos y del no conocemos su presencia. Este es el caso de salsas de tomate, kétchup, galletas, helados, cereales de desayuno, bollería industrial, chocolates, cacao en polvo, conservas, aperitivos, embutidos, yogur y lácteos. Para más información consultad en esta otra entrada del blog. Pero si tuviéramos que señalar algún alimento como fuente de azúcar (no siempre bien conocida) señalaría sin dudar a las bebidas azucaradas (isotónicas, zumos y refrescos azucarados) cuyo consumo es frecuente y especialmente preocupante entre los niños y adolescentes.


Desde un punto de vista nutricional no es imprescindible el azúcar sencillo de la dieta. En las nuevas directrices sobre la ingesta de azúcares de la Organización Mundial de la Salud se recomienda reducir el consumo de azúcares libres, tanto en adultos como en niños, a menos del 10% de la ingesta calórica total (recomendación firme). Pero además añaden una recomendación condicional que es bajar del 5% de la ingesta energética total si se pretenden conseguir beneficios adicionales para la salud.

Lo que en lenguaje común significa menos de 50 g para una dieta tipo de 2000 kcal en el primer supuesto (10%) o  menos de 25 g de azúcar simple (5% de 2000 kcal) para conseguir un bonus extra de salud.

Por ello, reducir el consumo excesivo de azúcares puede suponer un fuerte impulso parar la epidemia de la obesidad y la diabetes, y aunque la consciencia y voluntad individual deben suponer un puntal importante es necesario que los diferentes países establezcan planes de acción globales que comprendan la instauración de impuestos sobre las bebidas azucaradas, la restricción de la comercialización de los productos azucarados a los niños y la educación de los mismos en este sentido.

La Sociedad Española de Epidemiología (SEE) mueve ficha

Acceso al informe
La obesidad se ha convertido en una epidemia en todo el mundo y solo en España, el 60% de los ciudadanos sufre sobrepeso u obesidad siendo especialmente preocupante entre la población infantil, (afecta a un 8% de las niñas y a un 13% de los niños). Una de las principales causas de esta epidemia es el consumo de bebidas azucaradas (refrescos, bebidas deportivas, bebidas energéticas y zumos de fruta). Con estas premisas, el Grupo de trabajo de nutrición de la SEE ha elaborado un informe en el que se pide a las administraciones públicas que se tomen medidas para paliar esta situación. Así lo han transmitido ya tanto al Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad como a la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados.

El informe de la SEE incluye las siguientes  recomendaciones:
  • Introducir cambios fiscales que eleven el coste de las bebidas azucaradas para desincentivar su consumo (gravar con al menos un 20% el precio de estas bebidas). 
  • El gravamen debería ir en consonancia con la cantidad de azúcar que contengan para incentivar a la industria a reformular sus productos. 
  • Acompañar el aumento en la recaudación fiscal con
    • Inversión en subvenciones para la reducción del precio de alimentos más saludables (frutas y verduras). 
    • Regulación de la promoción y publicidad dirigida a niños y adolescentes de este tipo de bebidas. 
    • Programas de prevención de obesidad, especialmente destinados a los niños y adolescentes. 
  • Garantizar el suministro de agua potable a toda la población y regular la existencia de una fuente de agua potable en todos los centros educativos, así como en cualquier recinto de carácter público. 
  • Normalizar el etiquetado de las bebidas azucaradas que incluya, de forma visible, su contenido en azúcar, valor energético y advertencias gráficas de los riesgos para los usuarios, con un tamaño y tipo de letra estandarizados que garanticen su visibilidad.
  • Establecer mecanismos de control de la publicidad en medios de comunicación, restringiendo su difusión en horario infantil. 
  • Generar mecanismos de control sobre el patrocinio de empresas de bebidas azucaradas en programas, actividades y proyectos que reciban cualquier tipo de financiación pública. 
  • Desarrollar actuaciones por parte de las administraciones públicas para eliminar la oferta de bebidas azucaradas en máquinas expendedoras situadas en centros de titularidad pública o público-privada.
El informe finaliza con una interesante tabla de argumentos que contesta las opiniones  que existen en contra de la adopción de medidas fiscales. Un interesante trabajo que ahora debe trasladarse a la acción. ¡Limitemos los azúcares para no amargarnos la salud!



Cara a cara con el cáncer

$
0
0
Portada del popular cuento japonés:
"El mono y el cangrejo"


Steve Jobs fue víctima de sus particulares creencias en cuanto al manejo de la importante enfermedad que padeció: un tumor neuroendocrino (insulinoma) en páncreas. Él decidió apostar manejar su proceso mediante terapias como la acupuntura y el consumo de zumos y suplementos dietéticos, los cuales no venían avalados por evidencia científica. Sé que especular sobre la progresión del cáncer que afectó a este personaje puede resultar tan arriesgado como controvertido. Pero con su decisión, puedo intuir que pudo retrasar pruebas diagnósticas y un tratamiento convencional que aunque sin asegurar que con ello hubiera podido sanarse, considero que no fue una opción ni racional ni siquiera una buena apuesta.



Y todo esto lo traigo al blog por dos motivos. El primero quiero referirlo a las enormes expectativas que muchos individuos tienen, en momentos tan delicados de su vida, para encontrar entre todas las opciones científicas aquella que se acopla mejor a cada persona. Pero también, y lo digo con cierto horror, de tanta ingenuidad, desconocimiento o inconsciencia que es lo que supone ponerse en manos de charlatanes de algunas “pseudoterapias”, que tan flaco favor pueden hacer a personas con problemas tan importantes de salud como este.



El segundo motivo que me empuja a hablar de ello es la lectura de un artículo de un equipo de investigación de la Universidad de Yale en el que se ha calculado el daño que puede producir la confianza en ciertas pseudoterapias (plantas, vitaminas, minerales, probióticos, medicina ayurvédica, medicina tradicional china, homeopatía, naturopatía, respiración profunda, yoga, taichí, chi kung, acupuntura, quiropráctica, osteopatía, meditación, masajes, oraciones, dietas especiales, relajación progresiva, imagen guiada) para el manejo de cuatro localizaciones de cáncer habituales en EE UU como son en mama, próstata, pulmón y colorrectal.

Acceso al artículo
Las conclusiones son demoledoras. En tumores que son curables con terapias convencionales (quimioterapia, radioterapia, cirugía y terapia hormonal) como por ejemplo el cáncer colorrectal y el de mama, el riesgo de muerte por el uso de estas terapias “singulares”, se multiplica por casi cinco o seis. Así las mujeres con cáncer de mama que confiaron su salud a las “prácticas pseudomédicas” aumentaron su riesgo de muerte en un 470%, los pacientes con cáncer colorrectal en un 360% y los de cáncer de pulmón en un 150%. Sólo en el caso del tumor de próstata, las diferencias no fueron significativas.

Está recién salida del horno esta entrada del blog y leo esta noticia referida a un Hospital Universitario de La Arrixaca de Murcia en el blog de Scientia y todo en pleno 2017:
Leer la noticia
Dicho esto cabe destacar aquellas acciones que podemos hacer y que ¡están a nuestro alcance! para disminuir el riesgo de cáncer en diferentes localizaciones  como nos alerta la World Cancer Research Fund International a través de su informe Cancer, prevención and survival 2017.

Existen evidencias robustas sobre qué factores alimentarios modifican el riesgo de cáncer:

1. Los vegetales sin almidón (brécol, repollo, espinacas, kale, coliflor, zanahorias, lechuga, pepino, tomates, puerros) disminuyen el riesgo de cáncer de boca, faringe y laringe (boca y garganta).

2. El consumo de fruta disminuye el riesgo de cáncer de pulmón, de boca, faringe y laringe (boca y garganta).

3. La práctica de actividad física (moderada y vigorosa), como andar, disminuye el riesgo de cáncer de colon, mama post-menopausico y de endometrio.

4. La práctica de actividad física vigorosa (nadar, correr, ir en bicicleta) disminuye el riesgo de cáncer de mama pre-menopausico.

5. Los alimentos ricos en fibra (vegetales, frutas y frutos secos, semillas, legumbres, cereales integrales) disminuyen el riesgo de càncer colon-rectal.

6. El consumo de cereales integrales disminuyen el riesgo de càncer colorectal.

7. La práctica de lactancia materna disminuye el riesgo de cáncer de mama.

8. El consumo de café disminuye el riesgo de cáncer de hígado y de endometrio, si bien no se conoce aún las dosis óptimas para poder hacer recomendaciones.

9. La presencia de gran cantidad de masa grasa antes de la menopausia reduce el riesgo de padecer cáncer de mama (pre-menopáusico). Sin embargo, debemos recordar que el exceso de grasa corporal en las mujeres aumenta el riesgo de otros cánceres.

10 La presencia de gran cantidad de masa grasa entre los  18 y los 30 años reduce el riesgo de padecer cáncer de mama (post-menopáusico). Sin embargo, el aumento de peso en la edad adulta aumenta el riesgo de cáncer de mama (post-menopausia)

11. Los productos lácteos y calcio disminuyen el riesgo de cáncer de hígado, si bien no se conoce aún las dosis óptimas para poder hacer recomendaciones.

12. El consumo de alcohol (sólo establecido para dos bebidas/día) disminuye el riesgo de cáncer de riñón, pero atención porque existe una fuerte evidencia de la relación del alcohol con múltiples localizaciones del cancer: colorectal, mama, hígado, boca, faringe y laringe, esófago y estómago.

Así que como veis podemos hacer mucho por mejorar nuestra alimentación y por la tanto por disminuir el riesgo de diferentes localizaciones del cáncer. en el informe podréis consultar también otras recomendaciones que de seguro son buenas aliadas.



Etiquetado frontal ¿para qué tipo de consumidores?

$
0
0
Hace un par de años llegaron de forma obligatoria los etiquetados nutricionales a nuestro país, puedes consultarlo aquí. Con ellos obtenemos información sobre la composición de los alimentos las personas que son capaces de leer las etiquetas; están interesadas en conocer este dato y saben interpretar las mismas. Pero que se den estas tres circunstancias no es una situación generalizable. Un gran número de consumidores se quedan con lo básico y acaban comprando los productos por otras razones.

Así que algunos países, sociedades científicas y organizaciones se han puesto manos a la obra y han propuesto sistemas más directos e interpretables para que la población pueda con un golpe de vista realizar una evaluación de la calidad de un alimento. En definitiva de saber si es más o menos adecuado desde un punto de vista nutricional y de la salud que otro alimento similar. Tras obtener información con el etiquetado nutricional, la cuestión está ahora en hacerla comprensible y práctica al consumidor. Es hora de hablar de los logotipos nutricionales o etiquetas frontales que ofrezcan criterios fáciles de consumo alimentario para todo aquel que desee poner atención a su alimentación.

Con el paso de los años, se han desarrollado diferentes sistemas de etiquetado frontal/logos nutricionales que intentan (o eso pretendemos) ser una ayuda al consumidor. Cómo podemos imaginar la industria no siempre está totalmente de acuerdo con ellos. Vamos a ver algunos tipos.

1.- Sistemas que proporcionan información acerca de nutrientes específicos cuyo consumo es de relevancia para la salud del consumidor. Estos suelen mostrar la cantidad de energía (kilocalorías)  y de determinados nutrientes (grasas, grasas saturadas, sodio/sal y azúcares) que aporta una ración de un determinado alimento o bebida con respecto a las necesidades diarias que tenemos.

Un ejemplo de este tipo de etiquetado es el que utiliza las Cantidades Diarias Orientativas (CDO) o Guideline Daily Amounts (GDAs)


Y cuando decimos "con respecto a las necesidades diarias que tenemos" queremos dar a entender que están referidos sus contenidos a las cantidades recomendadas por expertos y la EFSA (European Food Safety Authority). En nuestro ámbito estos valores se calculan a partir de las necesidades medias estimadas para la población y que se reflejan en una mujer media con los niveles actuales de actividad física y estilo de vida, es decir para 2.000 kcal.

Otro ejemplo que ha tenido gran difusión es el semáforo nutricional de Reino Unido (UK Traffic Light).
La información nutricional codificada por colores, como se muestra en la imagen inferior, indica a simple vista si los alimentos tienen cantidades altas, medias o bajas de grasas, grasas saturadas, azúcares y sal. En resumen, rojo significa alto; ámbar significa medio y verde se corresponde con bajo contenido. 
Cualquier color rojo en la etiqueta significa que la comida es rica en uno de los nutrientes evaluados, esto es en grasas, grasas saturadas, azúcares o sal. Por lo que estos alimentos deberían incluirse en menor frecuencia o en pequeñas cantidades. Si un consumidor quiere o debe reducir el consumo de alguno de estos nutrientes, bastará con limitar el consumo de alimentos de aquellos que luzcan rojo en el nutriente a considerar. 

Por el contrario,  si se compra un alimento que tiene toda o la mayoría de "sellos" de color verde en la etiqueta, se puede augurar que es una opción más saludable. Como el ámbar significa ni alto ni bajo, su consumo debe ser tenido en consideración cuando está presente la mayoría de ámbar en la etiqueta.

Traducidos en cantidades, los rangos alto-medio-bajo se sitúan de la siguiente forma:

Grasa total: 
  • Alto: más de 17,5 g de grasa por 100 g
  • Bajo: 3 g de grasa o menos por 100 g
Grasa saturada
  • Alto: más de 5 g de grasa saturada por 100 g
  • Bajo: 1,5 g de grasa saturada o menos por 100 g
Azúcares
  • Alto: más de 22,5 g de azúcares totales por 100 g
  • Bajo: 5 g de azúcares totales o menos por 100 g
Sal
  • Alto: más de 1,5 g de sal por 100 g (o 0,6 g de sodio)
  • Bajo: 0,3 g de sal o menos por 100 g (o 0,1 g de sodio)
Veamos un ejemplo gráfico para la comparación entre los dos sistemas:



2.- Sistemas de resumen que hacen una evaluación global del producto en relación al contenido nutricional, determinando si el producto satisface los criterios de calidad nutricional. Este sistema orienta al consumidor a hacer selecciones intuitivas de alimentos saludables sin necesidad de procesar la información nutricional al detalle. 

Un ejemplo de este tipo de etiquetado es el de “Choices” basado en las recomendaciones de la OMS.
El programa Choices se introdujo en 2006 en respuesta a una llamada de la OMS a la industria alimentaria. El programa Choices es una iniciativa de múltiples partes interesadas que ayuda a los consumidores a seleccionar fácilmente opciones de alimentos saludables es decir, cuyo objetivo es hacer que la opción saludable sea la opción más fácil. El programa se basa en los criterios que utilizan directrices dietéticas internacionales como base y son revisados ​​por comités científicos independientes. Estos criterios se pueden utilizar para la reformulación de productos, ofertas de productos saludables e implementar un logotipo de frente de paquete que se puede encontrar en productos alimenticios que cumplen los criterios de Choice. Los criterios de elección, establecidos por un comité científico independiente, indican la opción más saludable en cada grupo de alimentos.
La Choices International Foundation sirve como un cuerpo general de los programas nacionales Choices y representa el programa a nivel internacional. 

El 16 de abril de 2013, la versión holandesa del logotipo Choices recibió la aprobación nacional y de la UE. El logotipo es ahora el logotipo de elección de comida para los Países Bajos. La OMS ha identificado Choices como uno de los pocos sistemas validados de perfiles de nutrientes. Esto ha llevado al establecimiento de Choices como una plataforma para el intercambio de información y conocimientos entre científicos, empresas y autoridades públicas de los sistemas de logotipos positivos del etiquetado frontal.

El sistema NutriScore (logotipo 5 colores o 5C). Este etiquetado se basa en el empleo de cinco colores que determinan la calidad nutricional del producto y de mejor a peor calidad serían el verde, amarillo, naranja, rosa fucsia y rojo. Su determinación se basa en el cálculo del índice de calidad nutricional proporcionado por la Agencia Inglesa para los Estándares alimentarios (Food Standards Agency), el cual, tiene en cuenta la cantidad de energía, azúcares simples, ácidos grasos saturados, sodio, fibra, proteínas y porcentaje de frutas y verduras por cada 100 gramos de producto final. 


El sistema transversal de NutriScore permite diferenciar la calidad nutricional de los alimentos pertenecientes a familias diferentes, o dentro de una misma familia diferenciar un producto de otro, o incluso distinguir entre los mismos tipos de productos pero de marcas alimentarias distintas.  Colocado en la parte frontal de los envases, este logotipo es un complemento de información añadido al obligatorio etiquetado nutricional por nutrientes situado, generalmente, en la cara posterior de los envases. 

Nuestros vecinos a través del gobierno frances han optado por esta fórmula para identificar los alimentos saludables. La elección es el resultado del estudio publicado en Nutrients que se llevó a cabo en varios supermercados y con varios formatos de etiquetas, siendo NutriScore el etiquetado por colores y letras que mejor funcionó entre los sistemas comparados (“tick” verde de calidad, el semáforo nutricional y las Cantidades Diarias Recomendadas). El etiquetado por 5 colores fue el sistema más eficaz para que los consumidores pudieran reconocer y comparar la calidad nutricional de los alimentos. En especial los consumidores de alto riesgo nutricional como son los de mayor edad, menor nivel educativo, ingresos más bajos o con sobrepeso.

Visto esto cabrá especular también si Nutriscore es una herramienta útil para los consumidores españoles como presentan en este artículo de la Revista Española de Nutrición Comunitaria.

¿Qué opináis? ¿Cual es el método que más se acopla a cada uno de vosotros?


¡Comemos una "animalada" de proteínas!

$
0
0

En España no sabemos vivir sin carne. Incluso andamos bastante pasados de ella. Sin ir más lejos el consumo medio de todo tipo de carne y derivados en 2016 fue aproximadamente de 50 kg por persona y año, es decir, algo más de media cuarta (137 gramos) diaria según los últimos datos del Panel de Consumo Alimentario.


El estudio ANIBESpublicó en Nutrients que la ingesta media diaria de proteínas en la muestra fue de 74,5 g/día. Mayor en hombres que en mujeres y menor en las personas mayores que en las más jóvenes. Lo miremos por donde lo miremos la ingesta de proteínas se encuentra por encima de los límites superiores recomendados (15 % de la energía total). Según el mismo estudio, sólo 1 de cada 10 personas estaría dentro del rango diario de ingesta recomendable de proteínas en la dieta. 

¿Y de dónde proceden estas proteínas? Una tercera parte de ellas de las carnes y sus derivados que junto a los cereales, sus derivados, la leche y los lácteos suponen el 68% de sus alimentos fuente.

Las proteínas vegetales sólo nos proveen de un 10% de las proteínas. Y si nos referimos a las legumbres, fuente alimentaria proteica cuantitativamente más importante, su presencia es poco relevante sólo es responsable del 3% de las proteínas. 

Y esta reflexión debe hacerse sabiendo que a parte de razonamientos puramente nutricionales, existen matices que pueden ser considerados a la hora de elaborar un mensaje o recomendaciones a la población general. Así un patrón alimentario debería considerar también la sostenibilidad del planeta, quizás deberíamos plantearnos que una alimentación saludable debe ser buena para nosotros y "buena" para el planeta, ya que al fin y al cabo los recursos son limitados. ¿Conocías que para producir un kilo de carne se requieren entre 15 y 20 kilos de cereales y 15.000 litros de agua?. Si bien de un kilo de carne pueden derivarse unas 6 raciones, con 15 kilos de cereales se pueden servir más de 180 raciones. Puestas así las cosas la cría de animales es una de las formas más ineficientes de producción de alimentos.

Visto esto ¿hace falta incentivar el consumo de carne entre la población española? Evidentemente la respuesta es ¡NO!. Como de proteínas ya vamos servidos podemos limitar o disminuir aquellas que vienen de los alimentos animales y potenciar el consumo de alimentos vegetales que sean una autentica alternativa nutricional y además una propuesta más sostenible para el planeta.


Poner en valor los alimentos vegetales: frutas y verduras, cereales integrales, frutos secoslegumbres es una saludable tarea de promoción que debe ser objetivo primordial en las tareas de mejorar la salud de la población.

No hace mucho, diciembre de 2017, una noticia nos desvelaba que  el grupo político Compromís presentó en las Corts Valencianes, una Proposición No de Ley en la que se propuso la adhesión de los comedores escolares de la Comunitat Valenciana a la iniciativa internacional de los "Lunes sin carne" ("Meet Free Monday") para luchar contra el cambio climático y mejorar la salud de la población infantil. Una propuesta que también días antes Nicolas Hulot, el ministro francés de Transición Ecológica y Solidaria, había lanzado a los colegios de Francia "implantar un día con menú vegetariano a la semana" para que los pequeños se acostumbren a comer menos carne.  Pues bien, esta medida puede ser totalmente compatible con la dinámica de los comedores si posibilitamos la sustitución de uno o de los días que se consideren de la proteína animal por la vegetal, sin embargo, ninguna de las guías  de menús escolares consultadas, hasta hoy lo posibilitan. ¿No creéis que ha llegado el momento de revisar este importante aspecto en los comedores escolares?






Dulces noticias sobre las tasas del azúcar

$
0
0

La reducción del consumo exagerado de azúcares puede suponer un fuerte impulso para desacelerar la epidemia de la obesidad y la diabetes en la que nos hallamos instalados. El establecimiento de planes de acción que incluyan la instauración de impuestos sobre las bebidas azucaradas, la restricción de su comercialización y la educación de la población infantil puede tener un gran impacto en la salud.

Una noticia de la agencia ACN, de este mes de abril, alienta aquellas ideas que desde la evidencia científica y el convencimiento creemos factibles y efectivas para mejorar la salud de la población.

Fuente: La Vanguardia 09-04-2018
En mayo del 2017, el gobierno de la Generalitat de Catalunya implementó un impuesto para gravar el consumo de bebidas azucaradas envasadas. De hecho, se establecieron dos tipos de gravamen según el contenido en azúcar de las bebidas: de 0,12 euros / litro para aquellas que contenían más de 8 gramos de azúcar por cada 100 ml y otro, de 0,08 euros / litro para las bebidas de entre 5 y 8 gramos de azúcar por cada 100 ml. 

CRES-UPF Working Paper 201804-110
Ha pasado un año y según el informe Impact of SSB taxes in consumption (Impacto del impuesto de bebidas azucaradas sobre el consumo de estas bebidas en Cataluña) del Centre de Recerca en Economia i Salut de la Universitat Pompeu Fabra muestra que el impuesto está influyendo en el consumo de bebidas azucaradas. Utilizando datos de una cadena de supermercados y los datos de 160 tiendas, se ha estimado la disminución de la venta de aproximadamente seis litros por semana, producto y tienda si se compara con el consumo de bebidas light/zero. Estas cifras suponen, como describen en el informe, una reducción de un 22% comparado con el consumo que había antes de la aplicación del impuesto.


Además, una parte de la caída del consumo de bebidas azucaradas ha sido sustituida por el consumo de bebidas light y zero ("efecto de sustitución"), las cuales aumentaron sus ventas en el mismo periodo.

Los autores del estudio, Judith Vall y Guillermo López, extrapolan sus resultados a todos los consumidores catalanes, para concluir que el impuesto ha supuesto una reducción energética de 107 kilocalorías por persona y semana




Uno de los hallazgos más interesantes  es el carácter diferencial del impacto del impuesto. Los efectos observados de disminución han sido mayores en las áreas no turísticas y en aquellas con una tasa de obesidad más elevada.





Pero quizás el hecho que hace más potente los datos de disminución de ventas estimados con respecto a otros estudios anteriores es una característica propia del texto legislativo del capitulo VIII de la LEY 5/2017, de 28 de marzo de la Generalitat Catalana que la regula. Este importante aspecto ha sido repercutir el 100% del impuesto en el consumidor final.

Como señala el resumen del informe: "nuestros resultados son informativos para los formuladores de políticas que planean introducir impuestos similares en otros países, como el Reino Unido, Irlanda o Sudáfrica, que están listos para implementar un impuesto SSB en 2018."

Un buen argumento que se debe sumar a la petición que hace unos meses se hacía desde la Sociedad Española de Epidemiología a las administraciones públicas. A cuyo documento ya hice mención en otro post reciente de ¡A Tu Salud!.


Los alimentos ultra-procesados ¿una nueva plaga?

$
0
0



El término “procesamiento” o “alimento procesado” es muy genérico. Todos los alimentos sufren alguna forma de procesamiento antes de su consumo ya que el procesamiento implica toda la cadena alimentaria, desde la cosecha hasta las diferentes formas de preparación culinaria en el propio hogar.

Los alimentos pueden ser utilizados en su forma original (frutas, frutos secos o leche), como comidas (cereales, legumbres, carne o huevos), como productos utilizados para estas preparaciones (aceites, manteca, azúcar o sal) o como productos transformados listos para ser consumidos (pan, queso, jamón, aperitivos envasados, bebidas sin alcohol, platos preparados).


Los alimentos procesados, cada vez más procesados, se han hecho tan omnipresentes en la población que han acabado por convertirse en una “especie invasora”. Sin embargo, su penetración en cada país es desigual. Mientras que en Reino Unido, Alemania e Irlanda el porcentaje de alimentos procesados en la dieta de las personas es superior al 45%; en Portugal, Italia, Grecia y Francia no superan el 15%.


La cuestión es que, como si de una plaga se tratara, están desplazando los grupos alimentarios más tradicionales (frescos y de proximidad) modificando sobremanera la alimentación, en nuestro caso, mediterránea. Según un estudio, entre 1998 y 2012, las ventas de aperitivos dulces o salados y de bebidas sin alcohol por individuo aumentaron en un 50 % en países con ingreso medio alto y en un 100 y 300 %, respectivamente en países con ingreso medio bajo.


En la dieta española los alimentos ultra-procesadoshan pasado de suponer el 11% de nuestra dieta en 1990 a triplicar su presencia 20 años después. De forma inversa, los productos no procesados pasaron del 61,4% a 42,9%.
Fuente: *Added sugars and ultra-processed foods in Spanish households (1990–2010), Eur J Clin Nutr 2017

No me sorprende, el ultra-procesamiento pone a nuestro alcance productos alimentarios de largo almacenaje, listos para consumir, atractivos (tan sabrosos que crean fácil adhesión y fidelidad) y por tanto altamente rentables para las empresas. Y por si fuera poco, vienen arropados por un envase atractivo y una intensa difusión.

Pero ¿qué consideramos alimentos procesados?

Si bien existido muchas propuestas de clasificación vamos primero a intentarlo con la más divulgada: la clasificación NOVA, que categoriza los alimentos en tres grandes grupos (Tipo I, II y III), en función del alcance y el propósito del procesamiento de alimentos, sin tener en consideración su contenido en nutrientes.


Alimentos no procesados o mínimamente procesados (Tipo I)

Son alimentos o partes de ellos que no han sido modificados o lo han sido mínimamente, esto es sin que se haya agregado ni introducido ninguna sustancia. Pueden ser vegetales o animales y de reciente cosecha, recolección, o sacrificio.


Los procesos de transformación a los que pueden haber sido expuestos son: limpieza, lavado, aventado, descascarillado, pelado, moltura, rallado, exprimido, descamado, deshuesado, trinchado, cortado y fileteado; secado, descremado y reducción grasa; pasteurizado y esterilizado; refrigerado y congelado; sellado, envasado y envasado al vacío o con atmósfera de gas; malteado añadiendo agua y fermentado mediante la adición de organismos vivos, pero sin generación de alcohol.

Ingredientes procesados (Tipo II)

Son productos extraídos y purificados a partir de alimentos, normalmente por parte de la industria o bien obtenidos de la naturaleza (como la sal). La extracción se produciría sobre todo mediante procesos de prensado, molienda y pulverización y pueden utilizarse estabilizantes o agentes de purificación y otros aditivos en su producción.


Pertenecen a este grupo: los aceites vegetales, las grasas animales, azúcares y jarabes, la sal y, los almidones y harinas, pasta y fideos crudos (a base de harina y agua).


Alimentos procesados (Tipo IIIa)

Son derivados directos de alimentos reconocibles como versiones de los originales. Estos alimentos se producen mediante la adición de sustancias. Los procesos de transformación de este grupo incluyen el enlatado y embotellado utilizando aceites, azúcares (o jarabes) o sal y métodos de conservación como el salado, el ahumado y el curado.


Estos serían los alimentos incluidos:verduras y legumbres en lata o frasco conservados en salmuera; frutas en almíbar; pescado (troceado o entero) conservado en aceite; frutos secos salados; carne y pescado procesados, tales como jamón, tocino, pescado ahumado o el queso.


Alimentos ultra-procesados (Tipo IIIb)

Son productos fabricados a partir de sustancias derivadas de los alimentos. Habitualmente no son reconocibles como los alimentos originales, aunque pueden imitar su apariencia, forma y cualidades sensoriales. La mayoría de sus ingredientes son conservantes; estabilizantes, emulsionantes, disolventes y aglutinantes; edulcorantes, potenciadores sensoriales, de color y sabor; aditivos para su fabricación y otros. Los procesos utilizados en su producción pueden ser hidrogenación e hidrólisis; extrusión y moldeo; fritura y horneado.

Algunos ejemplos: patatas chips y otros tipos de aperitivos dulces, grasos o salados; helado, chocolates, caramelos (confitería); patatas fritas, hamburguesas y perritos calientes; varitas o porciones preparadas de pollo, pavo, pescado, etc.; panes, bollos, galletas, cereales para el desayuno; pasteles, tartas, barritas energéticas, mermelada, margarina, postres preparados; sopas enlatadas, deshidratadas, envasadas y un largo etc... 


De forma aproximada me atrevería a decir que ¡cuanto más procesado es el alimento más larga será su lista de ingredientes!

Lo vemos con algunos ejemplos.


Y no, no hemos de confundir términos, existen productos ultra-procesados integrales y orgánicos o ecológicos. Atención porque "la mona aunque se vista de seda mona se queda", podemos encontrar masas de pan horneadas con semillas o chips (aperitivos) de legumbres ecológicos. 

Basta comprobar este listado de ingredientes (real) de unos chips de garbanzo: harina de garbanzos* 34%, fécula de patata*, aceite de girasol no hidrogenado*, harina de patata* y sal marina. Puede contener trazas de gluten, soja y leche. (*)=De cultivo ecológico. Y ver como su información nutricional también difiere del consumo del alimento no procesado.




Pero, ¿qué ocurre con los procesados y la salud?

Los alimentos ultra-procesados contienen fuentes energéticas y de nutrientes habitualmente no utilizados en las preparaciones culinarias, como la caseína, la lactosa, el suero de la leche y el gluten. Otros provienentes del procesamiento, como los aceites hidrogenados, las proteínas hidrolizadas, la proteína de soja purificada, la maltodextrina, el azúcar invertido o el jarabe de maíz rico en fructosa. Por supuesto que los aditivos (conservantes, antioxidantes, estabilizadores) también tienen una gran presencia.



Lógico es pensar que el consumo de productos ultraprocesados aumenta la densidad energética global de las dietas ya que aumenta su contenido en grasas saturadas y trans, azúcares libres y disminuye la presencia de fibra y otros nutrientes. Los tipos específicos de procesamiento y los riesgos de la enfermedad, ya sea de forma negativa o positiva, no se han definido con precisión. 

Diferentes estudios encuentran asociación entre productos ultraprocesados y obesidad, hipertensión, síndrome metabólico, diabetes, dislipidemias e incluso con el riesgo de cáncer. Así que su masivo consumo y el desplazamiento de otros alimentos de la dieta debe empezar a ser “vigilado” si queremos compatibilizar los avances de la industria alimentaria y sus efectos en la salud de la población.

¡Mejorar la alimentación con la ayuda de un decreto!

$
0
0
Foto tomada de https://www.bioparcvalencia.es/pablo-herreros-ubalde-presenta-yo-mono-bioparc-valencia/
La alimentación es a la vez determinante y expresión del continuo salud-enfermedad. La forma de alimentarse tiene que ver con múltiples factores: socioeconómicos, educativos, culturales, entre otros, pero también con la disponibilidad alimentaria y con la presión que la industria alimentaria puede ejercer, haciendo excesivamente accesibles ciertos alimentos y bebidas a la población. Cuando esta oferta de alimentos se realiza con presencia de alimentos y bebidas ricos en energía, exceso de azúcares, de grasas o de sal, se está generando un ambiente favorecedor de obesidad. 

La existencia de franquicias, máquinas de venta u otras formas en cualquier lugar, a cualquier hora es preocupante y mucho más, cuando esta "oferta alimentaria" poco educativa y ejemplarizante, la podemos encontrar incluso en aquellos lugares donde el mensaje se antoja contradictorio con el talante de los profesionales que los emiten. Por ejemplo, en el entorno sanitario es claro el mensaje reiterado sobre la realización de una dieta saludable y, sin embargo, podemos encontrar en sus instalaciones máquinas dispensadoras de alimentos y bebidas cuyo contenido es una paradigma de todo lo contrario. También podríamos decir esto del entorno educativo y de otros centros de la administración como los de bienestar social. A este tema hemos dedicado otras entradas en este mismo blog.



Sin embargo, hoy podemos traer una buena noticia, por fin una administración (Consell de la Comunitat Valenciana) se decide a regular este tema: DECRETO 84/2018, de 15 de junio, del Consell, de fomento de una alimentación saludable y sostenible en centros de la Generalitat. [2018/6099]. Aunque habíamos oido las voluntades de abordar este tema desde otras comunidades, ahora si se puede decir que el primer paso se ha dado. Esperemos que pueda cundir el ejemplo y que el efecto dominó no se haga esperar.

Vamos a destacar los puntos más destacados del mismo, sobre las máquinas expendedoras de alimentos y bebidas:
  • garantiza y regula una alimentación saludable en todos los centros de titularidad pública, ya sean sanitarios, educativos o de servicios sociales. También atañe aquellos centros y establecimientos de titularidad de la Generalitat que cuenten con servicios de restauración colectiva o venta de alimentos y bebidas.
  • establece que pueden contener las máquinas expendedoras de alimentos y bebidas cuando se sitúen en dichos centros: agua envasada, leche no entera, yogures y otras leches fermentadas bajos en grasas y sin azucares añadidos, panes integrales, fruta fresca, frutos secos no fritos y bajos en sal, refrescos sin azúcar añadido, zumos de fruta, platos a base de vegetales frescos y sopas vegetales frías.
  • será obligatorio disponer de productos para personas con intolerancia al gluten.
En la compra pública de alimentos:
  • se fomenta la compra de frutas, verduras y hortalizas de proximidad, temporada y producción ecológica.
  • se fomenta la compra de alimentos saludables y sostenibles.
  • se obliga a disponer de alimentos sin gluten.
  • en los pliegos de los concursos públicos se considerará el abastecimiento de un 40% de frutas y verduras de temporada de la Comunitat, y un 3% de productos ecológicos.
  • Por último, se establece que los menús deben tener como base la dieta mediterránea. 
En pocas palabras, una iniciativa muy interesante y necesaria para poder dar a la ciudadanía una oferta alimentaria saludable que nos proporcionará un ambiente menos obesigénico. 

¡Hay que bajar los humos ... al tabaco!

$
0
0


Hablar del humo del tabaco parece una perogrullada. Todos sabemos que no hay humo bueno y que el del tabaco mata. Mata hasta a la mitad de sus consumidores. En España   se lleva cada año, ni más ni menos, que la vida de casi 52.000 personas, prácticamente todo el aforo de un gran campo de futbol, del tamaño entre el estadio de San Mamés de Bilbao o el Mestalla de Valencia. Verdaderamente impactante ¿no? 

Cuando una persona se refiere al tabaco todo lo reduce al humo que inhala quien lo fuma y  al respirado involuntariamente por quien rodea a la persona fumadora. Pero esto que parece tan sencillo, a priori, puede comenzar a complicarse si vemos todas las formas en que tiene el humo de un cigarrillo o sus detritos de contactar con nosotros. 


De forma habitual reconocemos que existen al menos dos formas de "contaminarnos", o ¿deberíamos decir "intoxicarnos"?, con el humo del tabaco. De hecho se ha clasificado y estudiado el humo de "primera mano" y de "segunda mano" del tabaco pero debemos añadir más responsables a los perjuicios del tabaco entrando en los efectos del humo de "tercera mano" e incluso podríamos empezar a hablar del de "cuarta mano".

Conociendo este tipo de impregnación podremos argumentar con mayor vehemencia, si es que fuera necesario, los beneficios que se obtendrían no sólo de dejar de fumar o de no fumar en presencia de otros sino también, justificar el hecho de la transferencia o toxicidad que se produce por cohabitar en lugares dónde alguien ha fumado o los restos físicos del tabaco que pueden afectar tanto a las personas como al planeta.


De entrada un cigarrillo en combustión produce dos corrientes de humo: una principal (25%) que mediante maniobra de aspiración quien fuma dirige hacia su propio aparato respiratorio y una corriente lateral (75%) que se produce conforme se consume espontáneamente el cigarrillo, inhalada al respirar espontáneamente por quien fuma o está a su alrededor.

Humo de primera mano



Es el humo generado durante la aspiración activa provocada por la calada del fumador, desprendido de la columna de tabaco y que sale de la boquilla, y el humo exhalado por el fumador durante las bocanadas. Es el que la persona fumadora inhala mediante una inspiración profunda. Deriva de una combustión rica en oxígeno pero incompleta. En la zona de incandescencia se alcanzan temperaturas de 860-900ºC, aunque el humo que penetra por la boca sólo alcanza los 30ºC. 


Humo de segunda mano

Se corresponde con la corriente secundaria o lateral. Está formado por el conjunto de gases y partículas que se producen durante la combustión espontánea que aparece entre las caladas del fumador; sale por el extremo encendido y por la boquilla.

Se caracteriza por una combustión incompleta, con menor contenido en oxígeno, y de menor temperatura (500-650ºC). Contiene mayor cantidad de amoniaco y de bases orgánicas pero menos ácidos y  cianuro de hidrógeno que la corriente principal. El humo ambiental se constituye del humos de segunda mano más el proveniente de  la exhalación del humo principal realizada por la persona fumadora.

Un estudio en España encontró tras la aplicación de la Ley 28/2005 de regulación del tabaco y productos derivados y su modificación ley 42/2010, que la exposición al humo de segunda mano entre los no fumadores había disminuido en los lugares de ocio si bien la exposición no se modificó en el hogar.


Humo de tercera mano
El humo de tercera mano es el tabaco que queda impregnado en el medio ambiente (pelo, ropas, muebles, cortinas, paredes, ropa de cama, alfombras, tapetes o moquetas, tapicería de vehículos y otras superficies, y que permanece incluso después de haber apagado el cigarrillo, incluso es resistente a la limpieza normal. No se elimina con la ventilación de  una habitación.


Los niños expuestos al humo de tercera mano están en riesgo, por su exposición a niveles más altos de cotinina en la orina y en la sangre. Estos productos químicos permanecen en la ropa, el pelo, alfombras, cortinas, juguetes, y en todas las superficies de la casa o automóviles dónde se fuma. Los bebés y los niños pueden ser perjudicados, porque respiran y comen las toxinas cuando gatean en el piso, están en los asientos del coche o en brazos de adultos cuyas prendas pueden estar impregnadas.


Se ha demostrado que los progenitores conscientes de los peligros del humo de tercera mano son más proclives a intentar dejar de fumar y a hacer del vehículo y hogar espacios libres de humo.





Una nueva perspectiva ¿cuarta mano?
Los restos del cigarrillo suponen el 30% del total de desperdicios en el mundo, por delante de los envases de alimentos, botellas y bolsas de plástico. Cada colilla puede tardar en descomponerse entre 8 y 12 años.

El filtro de las boquillas (acetato de celulosa) acumula parte de los componentes nocivos del tabaco y los libera en contacto con el agua, lo que supone una grave amenaza para la biodiversidad. Entre estos componentes: pesticidas, edil-fenol, nicotina, mentol, dietilenglicol, metales (Al, Ba, Cd, Cr, Cu, Fe, Mn, Ni, Pb, Sr, Ti y Zn) y alquitrán entre otros.


Por sostenibilidad y por seguir planteando una sociedad sin humos es importante destacar iniciativas que abrazan también esta vertiente del tabaquismo, la eliminación de residuos y colillas. Un buen ejemplo de ello lo ha liderado Galicia con su propuesta de Playas sin Humo

¡Queda tanto por explorar y por hacer! A propósito, este junio pasado un nutrido grupo de Colegios Profesionales sanitarios, Sociedades Científicas, Entidades públicas y Asociaciones de consumidores, de pacientes y movimientos ciudadanos suscribieron en el marco de la ENSP-CNPT, International Conference of Tobacco Control 2018,  la Declaración de Madrid-2018 por la salud y para el avance de la regulación del tabaco en España, una propuesta de las principales medidas para abordar la prevención del tabaco que los poderes públicos deberían adoptar en España. De lectura recomendada.






Cabe seguir mejorando los comedores escolares

$
0
0


El comedor en los centros educativos debería ser capaz de atender con garantías:
  • la adecuada nutrición con menús saludables variados, completos y sin excesos
  • la educación gastronómica, alimentaria y de hábitos relacionados, es decir del comportamiento alimentario
  • la socialización de tareas y compartición de la comida (colaboración y convivencia)
  • la corrección de las desigualdades sociales de los comensales (equidad y solidaridad).
Todo ello en un tiempo y espacio que debe ser prolongación del hecho educativo y que debe tener vocación de fomentar la autonomía del alumnado. La educación y menús ofertados deben ser complementarios y complementados en el hogar. La alimentación de los escolares en el comedor es una tarea compartida que debe co-responsabilizar a todos quienes forman la comunidad escolar.


Por ello las pautas que rigen la oferta alimentaria en los comedores deben ser claras y atender a todos los actores que envuelve. Los conocimientos nutricionales, la cultura gastronómica, la estructura del momento alimentario, las normas de higiene, los gustos de la población infantil, los precios de los menús, los desperdicios de comida, el cocinado para grandes grupos y un largo etcétera de factores deben ser tenidos en cuenta en su planificación e implementación. Es necesario un cuidadoso equilibrio entre las partes para asegurar ejes básicos e importantes como: educación, salud, socialización, sostenibilidad y equidad. 

El pasado 3 de octubre de 2018 se presentó en la Comunitat Valenciana una nueva propuesta alimentaria para los menús de los comedores escolares de su ámbito territorial. La anterior databa de 2007. Y en esta década, las evidencias sobre nutrición han puesto algunos acentos en grupos y situaciones diferentes que deben ser incorporadas y por otra parte, debe frenarse la paulatina desviación en el patrón alimentario mediterráneo a la que está asistiendo nuestra población. Así que con esta guía se propone dar media vuelta de tuerca para ajustar los principios de una dieta saludable y sostenible en el comedor escolar.


Descarga la Guía 2018
¿Qué aportaciones incorpora? 

Los cambios producidos en las nuevas orientaciones de 2018 modelan la alimentación de los escolares al incorporar una mayor cantidad de alimentos vegetales (leguminosas, verduras y hortalizas y frutas); al disminuir la presencia de alimentos de origen animal (carnes y transformados); al corregir la excesiva oferta de cereales, patatas y productos procesados (masas y pastas), y al recomendar la presentación de sus versiones integrales. 

Además posibilita incluir (de forma no obligatoria), al menos, una comida semanal sin proteína animal. También se asumen en las recomendaciones, las orientaciones sobre aquellos pescados que por su contenido en mercurio deben limitarse en estas edades.



Todas estas frecuencias se hacen desde el posicionamiento de seguir una dieta mediterránea, del uso de productos de proximidad y de la introducción de alimentos ecológicos amparada por el Decreto de fomento de una alimentación saludable y sostenible en centros de la Generalitat Valenciana que ya comentamos en otro post. Este decreto puede ser una estrategia a la aproximación de la producción agrícola al consumo en los comedores escolares y parece ser que esta es una linea bastante poco explorada en el estado español como se recoge en un artículo publicado en 2017, en Gaceta Sanitaria que apenas estima en un 3% las iniciativas de este tipo sobre un muestra de 318 comedores escolares.
Esperamos que sea un pequeño paso hacia delante que lógicamente requerirá de nuevos ajustes en un periodo de tiempo prudente. La realidad de los comedores escolares a veces deja mucho que desear basta recordar una entrada de este blog. Así que aunque moderadamente satisfechos por algunos cambios ya conseguidos no podemos caer en la autocomplacencia y pensar que ya tenemos ganada esta parcela de actuación. En los comedores escolares aún tenemos mucho margen de mejora.

De frutas, verduras y pesticidas.

$
0
0

Las frutas, verduras y otros vegetales son alimentos necesarios en nuestra dieta que vienen avalados por sus ventajas saludables, pero tampoco se libran de la posibilidad de poder exponernos a algunos riesgos. Desde hace años Enviromental Working Group (EWG), organización ecologista norteamericana, anuncia que doce alimentos vegetales son los más contaminados por pesticidas conformando la lista “The Dirty Dozen” (la docena sucia). En el listado elaborado en 2018 para su EEUU,  han copado los primeros puestos las fresas, espinacas y las nectarinas pero claro está que, al leerlo, he querido saber que pasa en España.

Me ocupa y preocupa el asunto por que, lógicamente, hacemos muchas recomendaciones nutricionales basadas en la evidencia sobre la realización un alto consumo de vegetales y, si no afinamos un poco, podríamos encontrarnos con alguna sorpresa. Basta un ejemplo, que ya en su momento me llamó la atención...

Cosechas de todo tipo son fumigadas cada temporada con plaguicidas y estos pueden contaminar el suelo, el agua, el aire y la fauna silvestre. Pero quizás, algo muy relevante que debemos saber es que residuos invisibles de los pesticidas quedan en los alimentos y por esta vía pueden llegar a los consumidores.

Actualmente, existen casi 500 sustancias activas autorizadas para su uso como plaguicidas en Europa. El Reglamento 1107/2009 de plaguicidas establece los criterios para autorizar su comercialización y uso en la Unión Europea y prohíbe expresamente el uso de sustancias activas.

Las autoridades sanitarias controlan mediante análisis la presencia de residuos de plaguicidas en los alimentos. Según el informe de la UE de 2016el 50,7% de las muestras analizadas estaban libres de residuos cuantificables (niveles de residuos por debajo del límite de cuantificación), mientras que el 45,5% de las muestras analizadas las muestras analizadas contenían residuos cuantificados que no excedían los niveles máximos de residuosLa evaluación del riesgo dietético indicó que la probabilidad de que los ciudadanos europeos se expusieran a niveles de residuos de pesticidas que pudieran llevar a resultados de salud negativos era baja.

No obstante ello hemos de recordar que algunos plaguicidas como los disruptores endocrinos pueden ocasionar efectos incluso a dosis muy bajas, pero además:
  • el embarazo, infancia y adolescencia son etapas de especial vulnerabilidad a estas sustancias.
  • los efectos adversos no disminuyen necesariamente con una menor exposición.
  • los efectos de la exposición pueden actuar de forma aditiva o sinérgica.
  • los efectos pueden tener un periodo de latencia, se ven años después de la exposición.
En los alimentos españoles según el último análisis AECOSAN referido a 2016, se encontraron residuos de plaguicidas en la mitad de las muestras de frutas y verduras pero sólo en un 4,4% (66/1491) con residuos por encima del LMR. Ninguna de ella se correspondió con alimentos de producción ecológica.

Y ¿cuales han sido los alimentos con más residuos? Ecologistas en acción nos lo resume en su informe Directo a tus hormonas. Guía de alimentos disruptores. Ed. 2018. La siguiente tabla es muy ilustrativa: 
Directo a tus hormonas. Guía de alimentos disruptores. Ed. 2018.
Y¿como podemos disminuir nuestra exposición a los plaguicidas? Tres ideas básicas:
  • Elijamos alimentos de temporada, locales y sin plaguicidas. Los alimentos ecológicos puede ser una adecuada alternativa.
  • Lavemos la fruta y la verdura con agua corriente. No sirve sólo ponerlas a remojo.
  • Pelemos la fruta y la verdura para su consumo.







De verdad que a comida ¿con sangre entra?

$
0
0
Sinceramente no pensaba que lo que os cuento estuviera pasando en pleno siglo XXI. He oido muchas veces aquello de servir y guardar las lentejas hasta que un niño o niña se las coma pero realmente nunca lo he visto. De forma clara, cuando las personas comentan con las lentejas que "si quieres las tomas y si no, las dejas" siempre he pensado que se refería a tener una decisión alimentaria libre de consumo o no consumo y ahora veo que no que pasado ya un sexto del siglo en las cosas del comer aún existen posiciones muy reaccionarias (= opuestas a la innovación).



Y todo esto lo comento, porque una consulta me ha llevado a un viaje en el tiempo hacia el pasado. En definitiva, la persona nos indica: "Mi hijo/a tiene 6 años y no soporta la textura de puré. Desde el comedor del colegio nos avisan (a través de la agenda escolar) que no come el puré. Lógicamente les respondo que dada la circunstancia, más vale que pasen al segundo plato porque por parte nuestra no consideramos que exista ningún problema."

A partir de un momento dado, los monitores/as del comedor informan que ellos/as tienen normas e indicaciones para que si un/a niño/a no prueba el primer plato, no se les ofrezca el segundo plato ni el postre y por lo tanto el niño/a se queda sin comer. Y así nos lo hacen saber.

Tras reunirse con los responsables del centro escolar y del comedor, se insiste a los padres/madres que "las normas son las normas y, que el/la niño/a debe probar, al menos, una cucharada de "puré" para poder pasar a completar su comida de mediodía. 

Traducido de forma reduccionista: siguiendo esta teoría, si dejamos en ayunas al niño/a, el resultado para la próxima ocasión debería ser que el escolar se comería el puré. Pero es obvio que no , esto no pasó.

Ante mi estupefacción, me remiten "las normas". Aquí viene la siguiente sorpresa:


Y como no hay dos sin tres, encuentro este otro párrafo ("mesa VIP"):


Atención a sus propuestas estrella: la mesa VIP lleva manteles y vasos de color y, al mismo tiempo, les ofrecen el consumo de un refresco (y nosotros proponiendo agua para hidratarse). Y por si fuera poco, la posibilidad de poder repetir en tanto en cuanto haya comida y no existan otros competidores. A estas alturas ¿hay quién aún no entendido qué es eso de los ambientes obesonicos?


Según cita el documento Acompañar la comida de los niños (Salvador G y Manera M, 2015) de la Generalitat Catalana, "la Academia de Nutrición y Dietética de los Estados Unidos y la Academia Americana de Pediatría indican que hay que respetar la sensación de hambre y saciedad de los niños." ... Así mismo, se insiste en el hecho de que hay que evitar ejercer presión sobre los niños para que coman, ya que hacerlo puede conducir a una mayor resistencia a comer, a crear aversiones a ciertos alimentos y puede derivar otras conductas alimentarias poco o nada saludables que pueden persistir en la edad adulta."


Los profesionales de la dietética tienen que recalcar los posibles efectos adversos que pueden ejercer las conductas coercitivas de alimentación sobre la capacidad innata de los niños para regular su consumo de energía. Eso incluye tanto las amonestaciones dirigidas al hecho de que el niño deje el plato limpio como la restricción de la ingesta”.

¿Lo tiene que probar? "... se han hecho estudios con el fin de analizar cuál es la mejor manera para que los niños aumenten el consumo de verdura, probando tácticas diferentes, como recompensarlos, servirles de ejemplo, insistir para que den sólo un mordisco, simplemente ofrecerla y ponerla delante suyo y no hacer nada. Los resultados mostraron que ninguna técnica funcionó mejor que otra."


"Múltiples estudios también indican que insistir a los niños u obligarlos (de maneras más o menos directas) para que coman un determinado alimento (y a comer por encima de su sensación de hambre, como ya se ha comentado) es contraproducente, y no conduce a una buena aceptación de aquel alimento."

Así pues sirvamos raciones variadas, demos un tiempo para su consumo y retirémoslas sin más cuando debamos servir el próximo plato o la fruta de los postre. No entremos en dialécticas estériles, ni hagamos de la mesa un campo de batalla del que se deriven posibles víctimas. Y por supuesto, no cronifiquemos en el sistema educativo esta nueva versión de que "la letra con sangre entra" que ni la letra lo hace ni la comida tampoco. Hagamos del aprender y del comer una actividad gratificante y nutritiva. Personalmente aún no he visto que ningún niño/a haya muerto de inanición ante una relación natural con la comida.








Latest Images